Uso del Instrumento Poligráfico como Herramienta de Peritaje Técnico-científico del Testimonio desde la Psicología Forense

Autores/as

  • Luis Miguel Valencia Guinand Universidad Libre Seccional Cali

Palabras clave:

psicología, psicofisiología, pericia, poligrafía, jurisprudencia

Resumen

Este artículo examina la viabilidad y utilidad de la detección psicofisiológica del engaño en la evaluación del testimonio en el contexto de la psicología forense. Según lo encontrado en la presente investigación existen diferentes puntos de convergencia entre los objetivos y los objetos de análisis que pueden servir en conjunto a la administración de justicia. Se describe a la detección
psicofisiológica del engaño –PDD- como una herramienta económica, adaptable y relativamente sencilla, que puede alcanzar niveles altos de validez científica y brindar información cuantificable, que puede ser sometida a evaluación por pares, con la fi­nalidad de apoyar una controversia en cuestión, principalmente en el ámbito penal. Se brinda un voto de confianza en cuanto a la viabilidad del instrumento en corte, ya que se expone que la técnica subyacente está verificada, ha sido publicada, recibió crítica de la comunidad cientí­fica, se ha acreditado un nivel de confiabilidad y goza de aceptabilidad entre pares, como es solicitado en el Código de Procedimiento Penal en Colombia –CPP- en lo referido a prueba novel o científica.

Archivos adicionales

Publicado

25.07.2024

Cómo citar

Uso del Instrumento Poligráfico como Herramienta de Peritaje Técnico-científico del Testimonio desde la Psicología Forense. (2024). Revista Científica Diálogo Forense, 5(9), pp. 22-28. https://dialogoforense.inacif.gob.gt/index.php/dialogoforense/article/view/130