Antropología forense en la investigación de casos complejos: la erupción del Volcán de Fuego

Autores/as

  • Daniel Alonzo Jiménez Gaytán Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Palabras clave:

ante mortem, post mortem, tafonomía, necroidentificación, perfil osteobiológico

Resumen

La antropología forense tiene dos objetivos primordiales:
identificar restos humanos más o menos esqueletizados y
establecer la causa, así como las circunstancias de la
muerte en el contexto de una investigación penal o
criminal. La metodología desarrollada para lograr estos
dos objetivos también es de gran utilidad en la
investigación de muertes múltiples de eventos masivos
naturales o accidentales. Como ciencia forense, la
antropología ha sido fundamental al aportar estrategias y
mecanismo útiles en la identicación de cadáveres como
ocurrió durante la crisis humanitaria causada por la
erupción del Volcán de Fuego en Guatemala. Gracias a la
articulación del Comité de Necroidentificación, el cual se
basó mayoritariamente en la experiencia y marcos teóricos
de la antropología forense, se logró la identificación de
cadáveres con daño severo, polifragmentados y mezclados
entre sí, que presentaban daño térmico por radiación de
calor del  flujo piroclástico. Este ensayo destaca la
importancia del trabajo multidisciplinario y lo vital de la
recolección de información ante mortem para reconstruir
el contexto inmediato de los hechos en casos complejos.

PDF.png

Publicado

14.09.2023

Cómo citar

Antropología forense en la investigación de casos complejos: la erupción del Volcán de Fuego. (2023). Revista Científica Diálogo Forense, 4(7), pp. 6-12. https://dialogoforense.inacif.gob.gt/index.php/dialogoforense/article/view/107