2024
Número 10, Volumen 5
ISSN: 2789-8458
Edición semestral julio-diciembre 2024
APORTE TOXICOLÓGICO EN
VÍCTIMAS CALCINADAS MEDIANTE
LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
CARBOXIHEMOGLOBINA EN
SANGRE
Diálogo
Forense
REVISTA CIENTÍFICA
Atribución-No Comercial 4.0 Internacional
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
Panorámica
MAINA, la mano solidaria
– Rodolfo Absalom Flores García
– Ingrid Johana Romero Escribá
4
3
DESDE ADENTRO
PRIMER PLANO
CON FUNDAMENTO
47
53
55
Un encuentro por la verdad
– Saulo Fabián Palencia Orellana
PASOS DE PESO
PARA AUTORES
EN PLÁTICA CON ...
René Francisco López Nava, Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica.
Aporte toxicológico en víctimas calcinadas mediante la determinación del
nivel de carboxihemoglobina en sangre.
– Eugenia Floridalma Ejcalón Xinico, Ingrid Morales Castillo, Lesbia Marlene
Guerra Alvarez, Luis Rodolfo Rivas González, Raúl Andrés Cabrera Hidalgo
Valoración del daño psicológico en niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual en el contexto guatemalteco.
– Erick Alexander Barrera Lima, Claudia Lisseth Castañeda Villeda y Mayra
Lisbeth Velásquez Trujillo
16
22
31
39
Conceptualización, selección y desarrollo de herramientas de software
disruptivas en apoyo a la estrategia de transformación digital del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
Willy Peitzner Rosal
Perspectiva criminológica de las pandillas en Guatemala: inteligencia
investigativa al servicio de las Ciencias Forenses.
– Manuel Antonio Tol Gutiérrez
Cortocircuitos eléctricos como fuente de ignición ecaz en materiales
sólidos combustibles.
Vicente Torres Zúñiga, José Guadalupe Bañuelos Muñetón, Francisco
Javier Piliado Velasco
6
Página
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- y la Revista Científica Diálogo Forense no se hacen
responsables en ningún caso, de los puntos de vista y opiniones expresadas por los autores, así como del contenido de los
artículos publicados en la revista. La responsabilidad por lo expresado en un artículo, pertenece al autor/autores.
Primer
Plano
5
PRIMER PLANO 3
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
En la Revista Cientíca Diálogo Forense llegamos a la
edición número 10, la cual recoge contenidos del segundo
semestre 2024 con el sello de la certicación en el
catálogo 2.0 de Latindex. Alcanzamos esta publicación
gracias a la coordinación del Área de Investigación y
Desarrollo Cientíco del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala -INACIF-.
En esta oportunidad, la Revista Cientíca Diálogo Forense
presenta ocho piezas editoriales de alto valor, cinco con el
fundamento del rigor de la investigación y la
documentación, una entrevista y dos notas periodísticas
que aportan información oportuna.
En esa línea, “La valoración del daño psicológico en niños,
niñas, y adolescentes víctimas de violencia sexual en el
contexto guatemalteco”, ofrece variedad de ángulos de un
problema grave. La experiencia clínica y de campo de los
tres profesionales que rman el artículo permite
adentrarse en las características y el entorno de un agelo
que golpea a población vulnerable.
Desde el Laboratorio de Toxicología, cinco peritos del
INACIF brindan herramientas para conocer sobre “El
aporte toxicológico en víctimas calcinadas mediante la
determinación del nivel de carboxihemoglobina en
sangre. El análisis y documentación de los autores
conducen a plasmar un panorama profundo y claro
respecto del tema.
El jefe de Sección Desarrollo de Software, de la Unidad de
Informática de nuestra entidad, se enfoca en los logros
derivados de “Conceptualización, selección y desarrollo de
herramientas de software disruptivas en apoyo a la
estrategia de transformación digital del INACIF”. Sin duda,
un gran avance tecnológico narrado, paso a paso, por uno
de sus generadores.
Del director de análisis criminal del Ministerio Público
leemos “Perspectiva criminológica de las pandillas en
Guatemala: Inteligencia investigativa al servicio de las
ciencias forenses”. Esta exposición es rica en los detalles
organizativos de estos grupos criminales, cuya dinámica y
jerarquización operativa cuenta con particularidades
entre las dos bandas principales.
Con el concurso de tres colegas de instancias de la
Universidad Nacional Autónoma de México, nuestras
páginas se nutren con “Cortocircuitos eléctricos como
fuente de ignición ecaz en materiales sólidos
combustibles. Esta ponencia se reere a los incendios,
causados o accidentales, y los expertos formulan
apreciaciones en relación con las variables vinculadas.
La entrevista con el doctor René Francisco López Nava, del
Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica S.C. motiva
un intercambio sobre la trayectoria de este destacado
profesional, en tanto que dos piezas periodísticas se
centran en pasajes relevantes en el quehacer del INACIF.
Invito a una lectura que deja valor cientíco y desde ya
empezamos a preparar la próxima edición. ¡Muchas
gracias por su acompañamiento!
4
DESDE ADENTRO4
DESDE ADENTRO
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
Rodolfo Absalom Flores García / Comunicación Social,
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
MAIMI, la mano solidaria
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
El Modelo de Atención Integral para las Mujeres
Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI- es uno de los
ámbitos en los que el INACIF brinda asistencia clínica
y pericial.
La doctora Citá Leiva coordina al equipo del INACIF en el
MAIMI. “Nos tomamos el tiempo para escuchar, atender y
resolver dudas. Nuestra consigna es que cada persona se
sienta escuchada y que se le da seguimiento a su caso, sin
perder el sentido humano, subraya.
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
DESDE ADENTRO 5
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
Licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la Secretaría de la
Mujer, del MP
Ventanilla única para la detección del tipo de atención que
necesita la víctima.
Atención urgente para la estabilización médica, psicológica, física
y social de la víctima.
Atención en caso de denuncia penal.
Atención Alerta Isabel Claudina, en caso de mujer desaparecida.
Atención en el Juzgado de Familia, en caso de medidas de
seguridad.
Atención a distancia las 24 horas, los 365 días del año, a nivel
nacional, por medio de la línea 1572, el Botón de Pánico y servicio
por medio de WhatsApp a mujeres con discapacidad auditiva.
Atención con pertinencia cultural. Servicio de intérpretes de
idiomas mayas más predominantes.
Servicio de guardería para los hijas e hijos de las mujeres que
acudan al MAIMI.
Asesoría legal.
Educación y capacitación.
Empoderamiento económico.
Generación de empleo.
Medidas urgentes para víctimas en riesgo.
Clínica médica.
Servicios sociales, entre otros.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14
15.
Servicios que presta el MAIMI
Contacto inmediato
1572
“Somos un eslabón fundamental en la cadena
de atención, porque aportamos el dictamen
pericial que es clave en los procesos”.
Doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva
Médica forense del INACIF
número telefónico de atención 24/7
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 1-9
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
CON FUNDAMENTO
6
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
RESUMEN
Palabras clave: abuso, abuso sexual infantil,
vulnerabilidad, daño psicológico, NNA.
Keywords: abuse, child sexual abuse,
vulnerability, psychological damage, children.
El tema del daño psicológico que sufren los niños, niñas y adolescentes
–NNA- que han sido víctimas de violencia sexual en territorio
guatemalteco, es una problemática social de categoría grave que además
se caracteriza por ser un acto violento multifacético, no solamente por las
acciones, sino por la variedad de efectos psicológicos que pueden
evolucionar hacia comportamientos inadecuados y en casos extremos
psicopatológicos. Además, debe sumarse el contexto pericial, el cual se
debe a que el daño causado a la psique en una de las poblaciones más
vulnerable como la niñez, es uno de los objetivos más solicitados por
autoridad competente. Dada la situación anterior, este trabajo busca
plantear lo fundamental que es la preparación del perito profesional en
psicología forense, reforzar la importancia del ejercicio pericial en la
calidad y cumplimiento de estándares cientícos para que el dictamen
pericial tenga el fundamento especíco y por consiguiente prepararse en
la oratoria forense. Para ello la evaluación practicada debe hacerse con
conocimiento de una entrevista centrada en los niños, niñas y
adolescentes, con conocimiento de las dinámicas abusivas y del proceso
de psicodesarrollo, lo que facilita responder con claridad a la pregunta
psicolegal.
CON FUNDAMENTO
VALORACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL CONTEXTO
GUATEMALTECO
Diálogo Forense
Núm. 10 , Vol. 5, 2024
ISSN: 2789-8458
Erick Alexander Barrera Lima
Psicología Forense
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF-
eabarrera@inacif.gob.gt
Claudia Lisseth Castañeda Villeda
Psicología Forense
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF-
ccastaneda@inacif.gob.gt
Mayra Lisbeth Velásquez Trujillo
Psicóloga
Consejería Clínica e Intervención
Psicosocial, Trabajador Independiente
aryamlis@gmail.com
Recibido: 1/09/2023
Aceptado: 8/10/2024
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
CON FUNDAMENTO 7
The issue of psychological damage suered by children
and adolescents who have been victims of sexual violence
in Guatemalan territory is a serious social problem that is
also characterized by being a multifaceted violent act, not
only by the actions, but by the variety of psychological
eects that can develop into inappropriate behaviors and,
in extreme cases, psychopathological. In addition, the
expert context must be added, this is because the damage
caused to the psyche in one of the most vulnerable
populations, such as children, is one of the most requested
objectives by the competent authority. Given the above
situation, this work seeks to raise the fundamental nature
of the preparation of the professional expert in forensic
psychology, to reinforce the importance of the expert
exercise in the quality and compliance with scientic
standards so that the expert opinion has the specic
foundation and therefore to prepare in forensic oratory. To
do this, the evaluation carried out must be done with
information from an interview focused on children and
adolescents, with knowledge of the abusive dynamics and
the psych development process, which makes it easier to
clearly answer the psycholegal question.
Los niños, niñas y adolescentes –NNA- son una población
especialmente vulnerable, a diferencia de los adultos, ya
que presentan una marcada asimetría en términos de
edad, conocimiento y experiencia, lo que los coloca en un
mayor riesgo frente a situaciones de maltrato, daño,
discriminación y menosprecio, sufrir un menoscabo de su
integridad en el ámbito sexual. En Guatemala se agrava la
situación por patrones culturales arraigados,
particularmente en áreas donde la pobreza es extrema.
Guatemala presenta elevados índices de delitos de índole
sexual dirigidos contra los NNA. Durante el 2023, según
estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala –INACIF-, se realizaron reconocimientos
médicos legales en casos de violencia sexual entre las
edades de un año a catorce años de sexo masculino 454 y
mujeres de esa misma edad 3,676 (INACIF, 2023). Estos
actos de acuerdo con la literatura del comportamiento,
mayoritariamente tienen lugar en el entorno familiar,
estableciendo una dinámica en la que el perpetrador,
valiéndose de la vulnerabilidad inherente del NNA, induce
gradualmente hacia situaciones abusivas, utiliza engaños
para lograrlo e insta a las víctimas a mantener en secreto
estas acciones.
Las conductas abusivas sobre la población NNA se
pueden dar en varios espacios, como la escuela u otros
entornos comunitarios, en los cuales los adultos tienden a
tener la ventaja. Sin embargo, el daño psicológico se
agrava cuando el agresor es una persona cercana al
entorno familiar, o cuando al revelar los hechos no se le
cree a la víctima, se le culpabiliza o critica, produciendo la
pérdida de la capacidad para conar en sí misma y en los
demás. La historia reeja cómo durante años se ha
colocado en tela de juicio la revelación hecha por niñez y
adolescencia, lo cual casuísticamente para quienes
redactan este material ha podido identicarse en los
relatos obtenidos, en el que aún con cambios
comportamentales, señales de sufrimiento (signos y
síntomas), las consecuencias causadas dentro del seno
familiar, el medio social duda de lo que sucede, la
exposición a constantes entrevistas, contribuye al
fenómeno de retractación, esto desde la praxis es
respaldado por teóricos han estudiado el tema, y es un
punto crítico que también debe analizarse como parte de
un efecto psico-emocional que intensica el dolor.
Es esencial resaltar que la comprensión del abuso sexual y
la valoración del daño psicológico se lleve a cabo por
expertos en la materia. En Guatemala, el Instituto Nacional
de Ciencias Forenses -INACIF- desempeña un papel
importante en este espacio. Para minimizar la
revictimización, se requiere contar con herramientas
especícas aplicables al contexto guatemalteco, que
permitan una explicación exhaustiva de las consecuencias
de los actos abusivos, tanto intencionales como
negligentes, y presentar de manera sólida los argumentos
a los juristas.
El proceso de evaluación debe basarse en métodos como
la entrevista, observación y evaluaciones mentales, los
cuales deben integrarse coherentemente en un manual,
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
protocolo o guía de procedimiento. En este documento se
pueden incorporar instrumentos complementarios
utilizados por los profesionales con competencias en
intervenciones oportunas y un amplio conocimiento en
desarrollo de etapas psicoevolutivas y psicopatología
infantil, lo que permitirá identicar las respuestas
psicológicas según la fase de desarrollo de los NNA.
Basado en lo anterior, se describirá el fenómeno del abuso
sexual infantil y los criterios clínicos que los profesionales
de la psicología, principalmente peritos de psicología
forense del INACIF deben considerar al evaluar y emitir
pronunciamientos relacionados con el daño psicológico,
toda vez son los profesionales que tienen la competencia
para identicar y explicar dentro del dictamen pericial, el
mismo que deberá ser raticado en audiencia de debate.
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 2-9
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida A 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
Los niños, niñas y adolescentes –NNA- son una población
especialmente vulnerable, a diferencia de los adultos, ya
que presentan una marcada asimetría en términos de
edad, conocimiento y experiencia, lo que los coloca en un
mayor riesgo frente a situaciones de maltrato, daño,
discriminación y menosprecio, sufrir un menoscabo de su
integridad en el ámbito sexual. En Guatemala se agrava la
situación por patrones culturales arraigados,
particularmente en áreas donde la pobreza es extrema.
Guatemala presenta elevados índices de delitos de índole
sexual dirigidos contra los NNA. Durante el 2023, según
estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala –INACIF-, se realizaron reconocimientos
médicos legales en casos de violencia sexual entre las
edades de un año a catorce años de sexo masculino 454 y
mujeres de esa misma edad 3,676 (INACIF, 2023). Estos
actos de acuerdo con la literatura del comportamiento,
mayoritariamente tienen lugar en el entorno familiar,
estableciendo una dinámica en la que el perpetrador,
valiéndose de la vulnerabilidad inherente del NNA, induce
gradualmente hacia situaciones abusivas, utiliza engaños
para lograrlo e insta a las víctimas a mantener en secreto
estas acciones.
Las conductas abusivas sobre la población NNA se
pueden dar en varios espacios, como la escuela u otros
entornos comunitarios, en los cuales los adultos tienden a
tener la ventaja. Sin embargo, el daño psicológico se
agrava cuando el agresor es una persona cercana al
entorno familiar, o cuando al revelar los hechos no se le
cree a la víctima, se le culpabiliza o critica, produciendo la
pérdida de la capacidad para conar en sí misma y en los
demás. La historia reeja cómo durante años se ha
colocado en tela de juicio la revelación hecha por niñez y
adolescencia, lo cual casuísticamente para quienes
redactan este material ha podido identicarse en los
relatos obtenidos, en el que aún con cambios
comportamentales, señales de sufrimiento (signos y
síntomas), las consecuencias causadas dentro del seno
familiar, el medio social duda de lo que sucede, la
exposición a constantes entrevistas, contribuye al
fenómeno de retractación, esto desde la praxis es
respaldado por teóricos han estudiado el tema, y es un
punto crítico que también debe analizarse como parte de
un efecto psico-emocional que intensica el dolor.
Es esencial resaltar que la comprensión del abuso sexual y
la valoración del daño psicológico se lleve a cabo por
expertos en la materia. En Guatemala, el Instituto Nacional
de Ciencias Forenses -INACIF- desempeña un papel
importante en este espacio. Para minimizar la
revictimización, se requiere contar con herramientas
especícas aplicables al contexto guatemalteco, que
permitan una explicación exhaustiva de las consecuencias
de los actos abusivos, tanto intencionales como
negligentes, y presentar de manera sólida los argumentos
a los juristas.
El proceso de evaluación debe basarse en métodos como
la entrevista, observación y evaluaciones mentales, los
cuales deben integrarse coherentemente en un manual,
CON FUNDAMENTO
8
protocolo o guía de procedimiento. En este documento se
pueden incorporar instrumentos complementarios
utilizados por los profesionales con competencias en
intervenciones oportunas y un amplio conocimiento en
desarrollo de etapas psicoevolutivas y psicopatología
infantil, lo que permitirá identicar las respuestas
psicológicas según la fase de desarrollo de los NNA.
Basado en lo anterior, se describirá el fenómeno del abuso
sexual infantil y los criterios clínicos que los profesionales
de la psicología, principalmente peritos de psicología
forense del INACIF deben considerar al evaluar y emitir
pronunciamientos relacionados con el daño psicológico,
toda vez son los profesionales que tienen la competencia
para identicar y explicar dentro del dictamen pericial, el
mismo que deberá ser raticado en audiencia de debate.
CONTENIDO
Niñez y vulnerabilidad
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad”.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 3-9
CON FUNDAMENTO 9
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
Batres (1997) sostiene que, si las conductas están
relacionadas con el cuidado, protección y guía del NNA,
podrían compartir características con el incesto, que
lamentablemente en el contexto legal guatemalteco no
está tipicado como delito; sin embargo, según el Código
Penal, Decreto 17-73, artículo 174, esto es un agravante a
la pena, ya que es una conducta intrínsecamente
aberrante que aumenta el daño en la víctima. En
cualesquiera de los dominios, ya sea extrafamiliar o
intrafamiliar, pueden darse variadas conductas con
signicación sexual, siendo las más habituales según
Fuentes (2012) y Batres (1997) las siguientes:
Tocamientos de genitales del niño o niña por parte
del abusador.
Exhibición de los genitales por parte del abusador
al NNA.
Exposición de material de abuso infantil (revistas,
películas, fotos, videos en redes sociales o
aplicaciones).
Tocamientos de otras zonas del cuerpo por parte
del abusador.
Penetración vaginal o anal, o intento de ella, ya sea
con sus propios genitales, con otras partes del
cuerpo (dedos), o con objetos, por parte del
abusador.
Contacto bucogenital entre el abusador y el niño.
Utilización del niño o niña en la elaboración de
material pornográco (fotos, películas).
Tomando en cuenta las conductas descritas, es
importante resaltar que en el abuso sexual además de
haber contacto sexual también se da el abuso de poder.
Se caracteriza por la falta de consentimiento del NNA, a
menudo involucrando conductas de amenaza, fuerza
física, manipulación y una posición de total desventaja
para el NNA, lo que provoca miedo, desconanza y
sentimientos de desamparo.
Según Stamateas (2017), entre las dinámicas abusivas o
acciones de índole sexual en contra de los NNA, se suele
dar el síndrome de acomodación al abuso sexual infantil
-SAASI-. Este síndrome representa, de cierta manera, una
modalidad de maltrato activo hacia personas menores de
edad. El SAASI comprende cinco etapas:
El secreto: el niño es manipulado, engañado,
seducido, coaccionado o amenazado para
mantener el secreto acerca del abuso sexual del
que es objeto. Antes de esto, el adulto brinda un
escenario de conanza para luego utilizar
expresiones verbales, amenazas o chantajes que
logran que el NNA mantenga en secreto lo que
sucede por miedo, culpabilidad y vergüenza.
La desprotección o desamparo: el NNA
experimentará sentimientos de traición,
desprotección o confusión, debido a que la
persona que lleva a cabo el abuso suele pertenecer
al círculo de conanza del menor. El NNA se sentirá
tan vulnerable, indefenso e impotente, que desde
sus propias capacidades cognitivas y afectivas se
adaptará a la situación de abuso.
La tercer etapa es el entrampamiento y
acomodación: en esta fase los NNA desean no ser
abusados o agredidos. La víctima se siente
culpable por no evitar el abuso. Esta culpa es
patológica y está impuesta por el agresor y con las
limitadas capacidades que tiene la víctima
entonces valida todas las palabras, escenarios y
expresiones que el agresor le impone. Por miedo a
que le ocurra algo a su familia, sigue callando y
opta por acomodarse al abuso. En algunos casos se
dan situaciones que el NNA toma como válidas o
conrma de manera equivocada lo que el agresor
le impone.
La revelación tardía no convincente: de acuerdo
con la literatura y la experiencia directa como
peritos en psicología forense, es importante
reconocer que la revelación de casos de abuso
sexual infantil no ocurre de forma inmediata en
todos los casos. En algunas ocasiones según los
relatos brindados, la víctima vence el temor y logra
revelar el hecho de manera tardía.
Alternativamente, también existe la posibilidad de
que el abuso sea descubierto por un tercero como
maestros, hermanos, tíos, o incluso personas en el
entorno eclesiástico.
La retractación: en la mayoría de los casos,
especialmente en el contexto guatemalteco, suele
ocurrir debido a la falta de apoyo. El NNA llega a
comprender que las amenazas del abusador eran
reales; como resultado, se retracta de la acusación
para evitar represalias adicionales. Durante este
periodo se incrementan los sentimientos de
.
.
.
.
.
.
.
I.
II.
III.
IV.
V.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 4-9
CON FUNDAMENTO
10
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
culpabilidad, vergüenza, temor, confusión y
desamparo. El NNA se siente angustiado y opta por
armar en declaraciones posteriores o en
entrevistas que lo previamente expresado no
sucedió, o incluso sugiere que pudo ser producto
de su imaginación o inuencia de los medios de
comunicación. En este momento el agresor
aprovecha la situación y continúa intensicando
los actos de abuso sexual hacia el NNA.
Valoración del daño psicológico
El daño desde el momento cuando un niño, niña o
adolescente es atacado presentará un lastre que impide
su funcionamiento armónico, se intensica aún más con
conicto el interior en la parte afectiva emocional de la
persona y por la forma en que sea percibido por su medio
social.
El daño psicológico es un término complejo en la
actualidad, debido a que si bien autores han logrado
establecerlo como todas aquellas consecuencias
psicológicas que se derivan de una acción con capacidad
de menoscabar a una persona, en el ámbito jurídico es
derivado de la victimización. El empirismo bajo la
panorámica del experto sostiene que la mayor parte de
los casos tienen los mismos denominadores, en esto cada
perito especializado podrá explicar con claridad las
experiencias violentas de las personas y sus
consecuencias, basado en las historias recolectadas, la
etapa psicoevolutiva de la persona evaluada,
antecedentes, factores protectores y de vulnerabilidad
que en conjuntos inuirán en la evolución
sintomatológica, para ello el respaldo teórico de autores
como el profesor Echeburúa.
El daño psicológico según Echeburúa (2004):
…se reere, por un lado, a las lesiones psíquicas
agudas producidas por un delito violento, que, en
algunos casos, pueden remitir con el paso del
tiempo, el apoyo social o un tratamiento
psicológico adecuado; y, por otro, a las secuelas
emocionales que persisten en la persona de forma
crónica, como consecuencia del suceso sufrido y
que intereren negativamente en su vida cotidiana
(p. 1).
Las secuelas emocionales y daño al
proyecto de vida
De acuerdo con Echeburúa, De Corral y Amor (2004) las
secuelas emocionales se reeren a la estabilización del
daño psíquico o psicológico, es decir, a la cronicación o
discapacidad permanente que no permite la adecuada
readaptación a la vida cotidiana y afecta su funcionalidad
en el mundo que le rodea. “Se trata, por tanto, de una
alteración irreversible en el funcionamiento psicológico
habitual o, dicho en términos legales más imprecisos
conceptualmente, de un menoscabo de la salud
mental.”(Echeburúa, De Corral y Amor, 2004, p. 5).
En el contexto guatemalteco y basándonos en la
experiencia del perito en psicología forense, las secuelas
psicológicas más frecuentes en las víctimas de agresiones
o violación sexual se maniestan a través de diversas
conductas. Entre estas se incluyen comportamientos de
evitación, enuresis, ansiedad, llanto espontáneo y sin
razón aparente, bajo rendimiento escolar, repetición de
conductas agresivas, conductas sexualizadas y, en el peor
de los casos, intentos de suicidio.
Otro aspecto que el perito en psicología debe considerar
es el impacto en el proyecto de vida de estas víctimas. A
menudo es discutible si es posible determinar el daño a
este proyecto, especialmente si no se conocen los planes
futuros y expectativas, por lo que no podría ser factible
hacer una apreciación puntual acerca de ellos. No
obstante, es innegable que todo abuso sexual en contra
de un NNA implicará un desequilibrio a su seguridad
emocional lo que dicultará que la autorrealización sea
fácilmente alcanzable.
Si bien, cada sujeto es dinámico, cada persona se adapta
de diferente manera a las situaciones adversas (lo que se
conoce como capacidad de resiliencia), los actos
sexuales en contra de NNA dejarán una huella en sus
emociones, pensamientos y forma de ver la vida, así como
en su seguridad y conanza. Según la teoría del
psicotrauma, conforme vaya viviendo las diferentes
etapas de su vida ante estímulos mínimos ya sea de
manera consciente o inconsciente, se activarán
reacciones emocionales asociadas al abuso sufrido. Por lo
tanto, al iniciar relaciones sociales, de pareja o contacto
sexual puede surgir sintomatología que corresponde a
secuelas del daño que se instaló y en ese instante se suma
como daño al proyecto de vida.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 5-9
Desde la propia experiencia como peritos en psicología, al
evaluar víctimas con antecedentes de abuso sexual en la
infancia, se ha observado una mayor probabilidad de que
sufran trastornos emocionales como depresión, ansiedad,
junto a dicultades en áreas como el autoconcepto y la
autoestima. Además, suelen enfrentar problemas en sus
relaciones sexuales, dicultades para vincularse
emocionalmente, dicultades para mantener relaciones
estables. Estos desafíos se maniestan en pensamientos
negativos y en algunas ocasiones llegando a extremos la
conducta suicida puede aparecer, aunque esto no es un
patrón.
Si existió la oportunidad de someterse a un proceso
psicoterapéutico no es garante de un restablecimiento
emocional en su totalidad, quedarán máculas del hecho
violento, pero sin que lastimen a la persona.
Esto conrma entonces que el desarrollo de un proyecto
de vida satisfactorio sí, se ve afectado considerablemente.
Encuadre de entrevista forense
Es importante destacar que en una primera instancia, el
perito en psicología forense del INACIF conocerá el caso en
cuestión, incluyendo el delito que se está investigando, el
contexto en el que ocurrió la acción y cómo se llegó a la
revelación del hecho que motivó la denuncia.
Posteriormente, la entrevista tomará el rumbo de acuerdo
con las características especícas del NNA involucrado. El
peritaje obliga al experto a conocer las etapas del
desarrollo cognitivo del NNA, así como establecer su
funcionamiento en lo que a salud mental se reere. Debe
contemplar además la capacidad narrativa y su habilidad
para expresar emociones; lograr esto es un reto, lo que
hace esencial la interpretación adecuada de las
expresiones y emociones del niño. Tomando en cuenta
estos aspectos se indagará acerca de la historia a través de
una entrevista semiestructurada y de narrativa libre, con el
propósito de obtener los criterios necesarios para valorar
el daño sufrido.
Luego de haber realizado la entrevista psicológica forense,
en algunos casos es necesario entrevistar a los
responsables del NNA. Estas personas son quienes tienen
un conocimiento más íntimo de la presunta víctima y han
observado su conducta y la forma de expresar sus
emociones. En la medida de lo posible se evitará afectar la
integridad del relato y asegurar que la entrevista al adulto
se realice con el propósito de ampliar información y
conrmar la hipótesis acerca de la existencia del daño
psicológico.
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
CON FUNDAMENTO 11
Cuadro1. Criterios clínicos para la valoración del daño psicológico según su etapa.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 6-9
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de …ser herido o recibir
lesión, física o moralmente. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
CON FUNDAMENTO
12
En el cuadro 1 se muestran algunos de los criterios clínicos
(signos y síntomas) que son obtenidos de la narrativa del
niño y de la información que el encargado proporcione
(Intebi, 2008). En muchos de los casos evaluados se ha
podido identicar que los NNA no describen, no detallan
o no reejan signología asociados a las acciones abusivas.
Este silencio o la poca habilidad para verbalizar o expresar
sus emociones dependen del contexto del niño, de la
crianza, de la instrucción escolar o socioemocional, no
obstante, si se tiene un relato abundante en detalles, hay
una historia o relatos previos, entonces es factible valorar
el relato del niño y establecer criterios de daño
psicológico.
La evaluación del daño psicológico no debe basarse
únicamente en la observación de la sintomatología
presentada al momento de la pericia. Debido a que el
impacto del daño psicológico se extiende a varias etapas
de la vida del NNA y considerando su naturaleza integral y
dinámica, este afecta en sus dimensiones cognitivas,
afectivas y conductuales. Por esta razón, resulta crucial
formular preguntas que aborden sus pensamientos,
emociones y conductas posteriores a las experiencias
abusivas.
Si se lleva a cabo una entrevista exhaustiva y bien
estructurada entonces se obtendrán resultados y criterios
sucientes para poder obtener estos datos. Es
fundamental recordar que la entrevista psicológica
forense está enfocada en una ruta cognitiva. Por lo tanto,
cuanta más información se solicite a través de la
evocación de recuerdos y detalles del suceso, mayor
cantidad de información acerca de la sintomatología se
podrá obtener.
Cuadro 2. Indicadores en la esfera cognitiva, emocional y conductual para valorar el daño.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 7-9
En el cuadro 2 se presentan efectos diferenciados en área
cognitiva, emocional y conductual, en otras palabras, qué
piensa, qué siente y cómo actúa el niño, niña o
adolescente ante una circunstancia que le causa malestar.
Además de ello, en posibles víctimas de abuso sexual
deben analizarse la presencia de indicadores vegetativos,
esto quiere decir reacciones corporales asociadas a las
conductas abusivas. A continuación, se detallan:
Alteraciones en el sueño: como exceso de
somnolencia o dicultades para dormir.
Cambios en el apetito y el peso: pueden
manifestarse como aumento o disminución del
apetito y peso corporal.
Niveles de energía: fatiga que interere con el
desempeño laboral o escolar.
Variabilidad diurna del estado de ánimo: tendencia
de sentirse mejor en determinados momentos del
día.
Quejas constantes de dolores somáticos.
La manifestación de estos síntomas puede variar según la
edad cronológica del niño. Por lo tanto, resulta necesario
contar con la información del encargado o tutor, o incluso
de informes psicológicos donde se identique las
reacciones conductuales observadas en el niño, tal como
se ha descrito anteriormente.
En última instancia, para llevar a cabo una evaluación
completa del daño psicológico y proporcionar una
descripción uniforme que se ajuste al área de psicología
forense del INACIF, se presenta la siguiente matriz (cuadro
3), la que identica las respuestas psicológicas evaluadas
en función de su presencia, intensidad, tiempo, etapa
psicoevolutiva y el hecho al que se atribuye la afectación,
resaltando el juicio clínico del perito y la adecuada
aplicación de los instrumentos en este proceso.
.
.
.
.
.
Cuadro 3. Temporalidad, indicadores de daño psicológico
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 8-9
CON FUNDAMENTO 13
SÍGUENOS EN
NUESTRAS REDES
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Batres, G. (1997). Del ultraje a la esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto. ILANUD. Programa Regional de
Congreso de la República de Guatemala. (2003). Decreto Número 27-2003, Ley de Protección Integral de la Niñez
Congreso de la República de Guatemala. (1973). Decreto Número 17-73, Código Penal. 30 de agosto de 1973. D. O.
Congreso de la República de Guatemala. (2009). Decreto Número 9-2009, Ley Contra la Violencia Sexual,
Echeburúa, E. (2004). Superar un Trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Ediciones Pirámide.
Echeburúa, E., De Corral, P y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos.
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 7-22.
Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar”: el abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una
Intebi, I. (2008). Valoración de sospechas de abuso sexual infantil. Colección Documentos Técnicos. Gobierno de
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. (2023). Portal de Estadísticas.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisisde datos secundarios
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/vulnerable?m=form.
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- (2024). ¿Qué es violencia sexual?
Stamateas, B. (9 de febrero de 2017). El síndrome de la acomodación.
Capacitación contra la Violencia Doméstica.
y Adolescencia. 18 de julio de 2003. D.O. No. 13.
No. 1.
Explotación y Trata de Personas. 20 de marzo 2009. D.O. No. 49.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es.
mirada interdisciplinaria. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (64), 1-56.
Cantabria.
https://www.inacif.gob.gt/estadisticasweb/evalmedicaspersonalizado.php
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf
https://svet.gob.gt/violencia-sexual/
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-sindrome-de-la-acomodacion-nid1983065/
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 9-9
Establecer la presencia de daño psicológico debe apegarse al conocimiento, la experiencia del profesional todo adherido a la
cienticidad, la cual debe subordinarse también a la legislación guatemalteca, así como la pertinencia cultural, recordar que también
deben observarse aquellos síntomas que llamaremos invisibles, porque es el profesional que entiende del psiquismo humano quien
tendrá los elementos en sus manos para su vericación.
Una experiencia vívida que puede cambiar el rumbo de la vida y limitar las oportunidades de un niño, niña y adolescente, conlleva a
un modelo de trabajo bajo una dimensión integral, véase como la interacción de los seres humanos con diferentes variables.
CON FUNDAMENTO
14
CON FUNDAMENTO16
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
1-6
APORTE TOXICOLÓGICO EN VÍCTIMAS
CALCINADAS MEDIANTE LA
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
CARBOXIHEMOGLOBINA EN SANGRE
RESUMEN
CON FUNDAMENTO
Diálogo Forense
Núm. 10 , Vol. 5, 2024
ISSN: 2789-8458
Palabras clave: monóxido de carbono, hemoglobina,
gas, oxígeno, análisis toxicológico.
Keywords: carbon monoxide, hemoglobin, gas, oxygen,
toxicological analysis.
Eugenia Floridalma Ejcalón Xinico
Laboratorio de Toxicología
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF-
eejcalon@inacif.gob.gt
Ingrid Morales Castillo
Laboratorio de Toxicología
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF-
imorales@inacif.gob.gt
Lesbia Marlene Guerra Alvarez
Laboratorio de Toxicología
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF-
lguerra@inacif.gob.gt
Luis Rodolfo Rivas González
Laboratorio de Toxicología
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF-
lrivas@inacif.gob.gt
Raúl Andrés Cabrera Hidalgo
Laboratorio de Toxicología
Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF-
rcabrera@inacif.gob.gt
Recibido: 3/07/2024
Aceptado: 7/11/2024
El monóxido de carbono posee características que lo hacen pasar
inadvertido y ser el causante de muchos decesos porque no genera alerta
en la persona que se encuentra expuesta a este, por lo cual es conocido
también como “asesino silencioso.
En el cuerpo este gas se une de manera reversible a la hemoglobina
formando carboxihemoglobina, limitando el suministro de oxígeno a
órganos, generando signos y síntomas, los cuales por sí solos son
insucientes para concluir e indicar que estos se deban a la exposición
aguda o crónica a este gas, por lo que el análisis toxicológico es vital para
conrmar su presencia en la sangre, utilizando para ello técnicas de
análisis más especícas, como la espectrofotometría ultravioleta visible
(UV/VIS) que permite determinar el porcentaje de este gas unido a la
hemoglobina.
La identicación y procesamiento de cadáveres calcinados
presenta múltiples desafíos debido a las transformaciones
morfológicas que sufren los cuerpos expuestos al fuego.
Estos cuerpos pueden mostrar quemaduras superciales,
retracción de la piel, y contracción de músculos y
tendones. Los órganos internos pueden estar
signicativamente reducidos debido a la pérdida de
líquidos y el consumo por el fuego (Bohnert, 2004).
Además de la identicación del individuo, es crucial
determinar si la víctima estaba viva antes de ser quemada.
En este tipo de casos, es crucial la diferenciación entre
quemaduras ante mortem y post mortem en la
investigación forense, y se realiza mediante exámenes
histopatológicos. Estos exámenes son esenciales, ya que la
presencia de reacciones vitales en los tejidos puede
indicar que las quemaduras ocurrieron mientras la víctima
aún estaba viva (Chawla et al., 2014).
No obstante, el diagnóstico de reacciones vitales en
cadáveres quemados únicamente por histopatología
presenta ciertas dicultades debido a la presencia de
factores que limitan la capacidad de determinar
exposición ante mortem al calor (Bohnert et al., 2003). Para
esto, es posible utilizar otro conjunto de técnicas basadas
también en reacciones vitales, como la expresión de
mi-ARN o estudios toxicológicos de los niveles de
carboxihemoglobina.
La carboxihemoglobina (COHb) es el complejo formado
cuando la hemoglobina se une a una molécula de
monóxido de carbono (CO) (ver gura 1). La anidad del
CO por la hemoglobina es mucho mayor que la del
oxígeno, lo que da como resultado un complejo altamente
estable (Ohba, 2020). La inhalación de monóxido de
carbono permite que este gas entre al torrente sanguíneo
y desplace al oxígeno, formando carboxihemoglobina.
Esto produce una disminución en el suministro de
oxígeno a los tejidos, lo cual resulta en anoxia (gura 2).
El CO es producido por reacciones de combustión
incompleta y es muy común encontrarlo en incendios,
chimeneas, calentadores, explosiones y humo de
automóviles estacionados en espacios con poca
ventilación. Cuando una persona respira este gas, se
favorece la formación de COHb. Algunos autores
establecen que una saturación del 10 % de COHb en
sangre es considerada indicativa de que la víctima respiró
durante el incendio, implicando que la persona estaba
viva (Sully et al., 2018). Es aquí donde entra en juego el
análisis toxicológico para obtener información sobre las
circunstancias que rodearon el suceso. El análisis
toxicológico proporciona con frecuencia información que
ayuda a la comprensión del caso.
En el presente artículo se describe un caso recibido en el
Laboratorio de Toxicología del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- en el 2020, el
cual pretende destacar la contribución a la investigación
forense para esclarecer el hecho mediante el dictamen
toxicológico.
En 2020 se activó una alerta por la desaparición de una
persona, por lo que se iniciaron los operativos de
búsqueda, que resultaron en el hallazgo de un cadáver
calcinado. El caso involucraba a una persona encontrada
sin vida y calcinada en una calle de un departamento de
Guatemala. El cuerpo fue remitido a la morgue central del
INACIF para ser identicado y determinar la causa de
muerte.
Sin embargo, debido al estado del cuerpo, no se pudo
determinar la causa exacta de la muerte. El victimario
confesó haber matado a la víctima antes de quemar el
cuerpo, pero la autoridad competente manejó la hipótesis
de que la víctima podría haber sido quemada viva. Esta
hipótesis necesitaba ser conrmada mediante análisis
cientíco.
El Laboratorio de Toxicología utiliza el método de
espectrofotometría UV/VIS para la identicación y
cuanticación de carboxihemoglobina en muestras de
sangre con preservante y anticoagulante, en casos de
sospecha de intoxicación por monóxido de carbono. Para
este caso, se enviaron muestras de sangre al laboratorio
para realizar los análisis correspondientes.
La extracción de las muestras se realizó en la Morgue
Central del INACIF siguiendo los protocolos institucionales
establecidos. Las muestras fueron remitidas
posteriormente al Laboratorio de Toxicología, donde se
llevó a cabo el análisis para la cuanticación de
carboxihemoglobina en las muestras de sangre mediante
el método de reducción con ditionito de sodio (NaSO).
Se preparó un blanco conteniendo 2.5 ml de carbonato de
sodio 0.1 %, 2 mg de NaSO y 200 l de hidróxido de
sodio (NaOH) 5 M. A la muestra se le agregó 10 l de
sangre total, y las soluciones se dejaron reaccionar por al
menos 5 minutos. Las muestras se prepararon en
duplicado, nombrando a cada una como muestra A“ y “B.
El método utilizado fue el espectrofotométrico,
empleando el ditionito de sodio como reductor de la
forma oxigenada de la hemoglobina y metahemoglobina,
sin modicar la carboxihemoglobina debido a su alta
anidad por el CO. Esto genera un espectro con dos picos
de absorbancia en diferentes longitudes de onda. Se
realizó un barrido espectral del blanco, control positivo y
la muestra en un rango de 500 nm a 600 nm, utilizando el
espectrofotómetro UV/VIS modelo EUV 8453 de la marca
Hewlett.
Para el análisis cualitativo se compararon los espectros del
blanco, el control positivo y la muestra. La cuanticación
del porcentaje total de carboxihemoglobina se calculó a
través de la siguiente fórmula:
Donde A558 y A532 son los picos de absorbancia a la
longitud de onda indicada. El ditionito de sodio es capaz
de reducir tanto la oxihemoglobina como la
metahemoglobina, dejando únicamente la
carboxihemoglobina. En el presente análisis, se realizó un
duplicado de la muestra, donde cada una arroja picos de
absorbancia en dos longitudes de onda distintas (gura 3).
A partir de las mediciones de absorbancia a 532 nm y 558
nm y el cálculo del promedio, se obtuvo que la muestra de
sangre contenía aproximadamente 30.51 % de COHb
(cuadro 1).
INTRODUCCIÓN
CON FUNDAMENTO 17
Carbon monoxide has characteristics that make it go
unnoticed and cause many deaths because it does not
generate alert in the person who is exposed to it, which is
why it is also known as the “silent killer.
In the body, this gas binds reversibly to hemoglobin,
limiting the supply of oxygen to the organs, generating
signs and symptoms, which alone are insucient to
conclude and indicate that these are due to acute or
chronic exposure to this. gas, so toxicological analysis is
vital to conrm its presence in the blood, using more
specic analysis techniques, such as ultraviolet-visible
(UV-VIS) spectrophotometry, which allows indicating the
percentage of this gas bound to hemoglobin.
Figura 1. Estructura química de la hemoglobina asociada al oxígeno y al
monóxido de carbono. Tomada de ¿Cuál es la diferencia entre el monóxido
de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2)?, por Siafa SRL, 2024,
https://siafa.com.ar/notas-tecnicas/cual-es-la-diferencia-en-
tre-el-monoxido-de-carbono-co-y-el-dioxido-de-carbono-co2
ABSTRACT
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
2-6
La identicación y procesamiento de cadáveres calcinados
presenta múltiples desafíos debido a las transformaciones
morfológicas que sufren los cuerpos expuestos al fuego.
Estos cuerpos pueden mostrar quemaduras superciales,
retracción de la piel, y contracción de músculos y
tendones. Los órganos internos pueden estar
signicativamente reducidos debido a la pérdida de
líquidos y el consumo por el fuego (Bohnert, 2004).
Además de la identicación del individuo, es crucial
determinar si la víctima estaba viva antes de ser quemada.
En este tipo de casos, es crucial la diferenciación entre
quemaduras ante mortem y post mortem en la
investigación forense, y se realiza mediante exámenes
histopatológicos. Estos exámenes son esenciales, ya que la
presencia de reacciones vitales en los tejidos puede
indicar que las quemaduras ocurrieron mientras la víctima
aún estaba viva (Chawla et al., 2014).
No obstante, el diagnóstico de reacciones vitales en
cadáveres quemados únicamente por histopatología
presenta ciertas dicultades debido a la presencia de
factores que limitan la capacidad de determinar
exposición ante mortem al calor (Bohnert et al., 2003). Para
esto, es posible utilizar otro conjunto de técnicas basadas
también en reacciones vitales, como la expresión de
mi-ARN o estudios toxicológicos de los niveles de
carboxihemoglobina.
La carboxihemoglobina (COHb) es el complejo formado
cuando la hemoglobina se une a una molécula de
monóxido de carbono (CO) (ver gura 1). La anidad del
CO por la hemoglobina es mucho mayor que la del
oxígeno, lo que da como resultado un complejo altamente
estable (Ohba, 2020). La inhalación de monóxido de
carbono permite que este gas entre al torrente sanguíneo
y desplace al oxígeno, formando carboxihemoglobina.
Esto produce una disminución en el suministro de
oxígeno a los tejidos, lo cual resulta en anoxia (gura 2).
El CO es producido por reacciones de combustión
incompleta y es muy común encontrarlo en incendios,
chimeneas, calentadores, explosiones y humo de
automóviles estacionados en espacios con poca
ventilación. Cuando una persona respira este gas, se
favorece la formación de COHb. Algunos autores
establecen que una saturación del 10 % de COHb en
sangre es considerada indicativa de que la víctima respiró
durante el incendio, implicando que la persona estaba
viva (Sully et al., 2018). Es aquí donde entra en juego el
análisis toxicológico para obtener información sobre las
circunstancias que rodearon el suceso. El análisis
toxicológico proporciona con frecuencia información que
ayuda a la comprensión del caso.
En el presente artículo se describe un caso recibido en el
Laboratorio de Toxicología del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- en el 2020, el
cual pretende destacar la contribución a la investigación
forense para esclarecer el hecho mediante el dictamen
toxicológico.
En 2020 se activó una alerta por la desaparición de una
persona, por lo que se iniciaron los operativos de
búsqueda, que resultaron en el hallazgo de un cadáver
calcinado. El caso involucraba a una persona encontrada
sin vida y calcinada en una calle de un departamento de
Guatemala. El cuerpo fue remitido a la morgue central del
INACIF para ser identicado y determinar la causa de
muerte.
Sin embargo, debido al estado del cuerpo, no se pudo
determinar la causa exacta de la muerte. El victimario
confesó haber matado a la víctima antes de quemar el
cuerpo, pero la autoridad competente manejó la hipótesis
de que la víctima podría haber sido quemada viva. Esta
hipótesis necesitaba ser conrmada mediante análisis
cientíco.
El Laboratorio de Toxicología utiliza el método de
espectrofotometría UV/VIS para la identicación y
cuanticación de carboxihemoglobina en muestras de
sangre con preservante y anticoagulante, en casos de
sospecha de intoxicación por monóxido de carbono. Para
este caso, se enviaron muestras de sangre al laboratorio
para realizar los análisis correspondientes.
La extracción de las muestras se realizó en la Morgue
Central del INACIF siguiendo los protocolos institucionales
establecidos. Las muestras fueron remitidas
posteriormente al Laboratorio de Toxicología, donde se
llevó a cabo el análisis para la cuanticación de
carboxihemoglobina en las muestras de sangre mediante
el método de reducción con ditionito de sodio (NaSO).
Se preparó un blanco conteniendo 2.5 ml de carbonato de
sodio 0.1 %, 2 mg de NaSO y 200 l de hidróxido de
sodio (NaOH) 5 M. A la muestra se le agregó 10 l de
sangre total, y las soluciones se dejaron reaccionar por al
menos 5 minutos. Las muestras se prepararon en
duplicado, nombrando a cada una como muestra A“ y “B”.
El método utilizado fue el espectrofotométrico,
empleando el ditionito de sodio como reductor de la
forma oxigenada de la hemoglobina y metahemoglobina,
sin modicar la carboxihemoglobina debido a su alta
anidad por el CO. Esto genera un espectro con dos picos
de absorbancia en diferentes longitudes de onda. Se
realizó un barrido espectral del blanco, control positivo y
la muestra en un rango de 500 nm a 600 nm, utilizando el
espectrofotómetro UV/VIS modelo EUV 8453 de la marca
Hewlett.
Para el análisis cualitativo se compararon los espectros del
blanco, el control positivo y la muestra. La cuanticación
del porcentaje total de carboxihemoglobina se calculó a
través de la siguiente fórmula:
Donde A558 y A532 son los picos de absorbancia a la
longitud de onda indicada. El ditionito de sodio es capaz
de reducir tanto la oxihemoglobina como la
metahemoglobina, dejando únicamente la
carboxihemoglobina. En el presente análisis, se realizó un
duplicado de la muestra, donde cada una arroja picos de
absorbancia en dos longitudes de onda distintas (gura 3).
A partir de las mediciones de absorbancia a 532 nm y 558
nm y el cálculo del promedio, se obtuvo que la muestra de
sangre contenía aproximadamente 30.51 % de COHb
(cuadro 1).
CON FUNDAMENTO18
inacifgt @INACIFGT
PRESENTACIÓN DEL CASO
Figura 2. Proceso de intoxicación por monóxido de carbono (CO).
La hemoglobina tiene una anidad por el CO aproximadamente 240
veces mayor que el oxígeno. Tomada de Intoxicación por monóxido
de carbono, por Healthwise Incorporated, 2024,
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/intoxicacin-p
or-monxido-de-carbono-zm2552
Capacitación contra la Violencia Doméstica.
y Adolescencia. 18 de julio de 2003. D.O. No. 13.
No. 1.
Explotación y Trata de Personas. 20 de marzo 2009. D.O. No. 49.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 4, 227-244.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es.
mirada interdisciplinaria. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (64), 1-56.
Cantabria.
https://www.inacif.gob.gt/estadisticasweb/evalmedicaspersonalizado.php
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf
https://svet.gob.gt/violencia-sexual/
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-sindrome-de-la-acomodacion-nid1983065/
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
3-6
CON FUNDAMENTO 19
En el caso presentado, el cuerpo de la víctima fue hallado
calcinado, la incertidumbre de los familiares y de la
autoridad competente era saber si la víctima aún contaba
con vida o no cuando fue quemada y posteriormente
calcinada; sin embargo, los hallazgos en necropsia no
fueron los sucientes para responder a esta pregunta,
debido a que el estado del cuerpo no permitió observar
características de intercambio gaseoso, como coloración
rojo-cereza del cuerpo y que solamente aparece después
de la muerte (Córdoba, 2006).
Un análisis histopatológico de las vías respiratorias podría
indicar si la víctima aún contaba con signos vitales,
porque durante el intercambio gaseoso la víctima inhala
aire caliente y humo lo cual causaría quemaduras,
presencia de hollín o ceniza en estas vías, con lo cual se
podría sugerir que aún se encontraba con vida; pero
muchos combustibles no generan estos residuos (Gisbert
y Pantoja, 2016).
Asimismo, la determinación de las quemaduras ante
mortem y post mortem, indicarían si la víctima falleció
antes o bien si contaba aún con vida al momento de ser
quemada. A nivel macroscópico es difícil o hasta
imposible, diferenciar las quemaduras producidas ante
mortem de las post mortem. En las lesiones producidas
ante mortem a nivel celular habrá signos de congestión,
exudado capilar e inamación y en el examen interno
signos de intoxicación por monóxido de carbono (como el
color rojo cereza de sangre, músculo y vísceras) (Pulgar y
Baculima, 2022).
El análisis toxicológico reveló un nivel de
carboxihemoglobina del 30.51 % en la sangre de la
víctima. Este nivel elevado de COHb sugiere que hubo
inhalación de monóxido de carbono antes de la muerte.
Los niveles normales en personas no fumadoras se
consideran entre 0.4 % y 10 % (Czogała et al., 2006).
Valores por encima del 10 % generalmente sugieren que
la víctima estaba viva al momento de ser quemada.
Para determinar si la víctima contaba aún con vida al
momento de ser quemada, se deben considerar varios
factores, aunado al estudio de los diferentes órganos y
cavidades, según sea posible por las condiciones del
mismo, realizar algunos exámenes de laboratorios como:
determinación de carboxihemoglobina, dióxido de
carbono, histopatología de la vía respiratoria y pulmones
(signo de Montalti), podría brindar mayor información
que indique que hubo intercambio gaseoso (Gisbert y
Pantoja, 2016).
En el Laboratorio de Toxicología para la determinación de
carboxihemoglobina se emplea la técnica
espectrofotométrica y el método reductor con ditionito
de sodio para determinar el porcentaje de
carboxihemoglobina presente en la sangre. Este método
ofrece ventajas, como: poca cantidad de muestra y que no
requiere de mucha preparación antes de ser procesada en
el equipo, poco tiempo para analizar la muestra, ya que la
reacción química y lectura es rápida y su costo es
relativamente bajo. Sin embargo, algunas sustancias
podrían absorber a la misma longitud de onda, lo cual
podría causar interferencias, generando dicultad para
cuanticar (Ríos, 2011).
Esta técnica posee una limitante, ya que únicamente se
pueden analizar muestras de sangre conservadas en
contenedores con preservante y anticoagulante, para
evitar que la acción bacteriana genere monóxido de
carbono y desnaturalización de la hemoglobina que
podrían generar posibles errores o dicultad para
cuanticar la carboxihemoglobina presente (Baselt, 2017).
Por ello, el resultado toxicológico mediante análisis
cientíco y los hallazgos del médico forense fueron
cruciales para respaldar la hipótesis del caso y así
determinar que la víctima aún contaba con vida al
momento de ser quemada.
Debido al estado del cadáver fue imposible establecer si la
víctima se encontraba con vida al momento de ser
quemada, solamente con los hallazgos macroscópicos
detectados en necropsia por el médico forense. No fue
posible observar la coloración rojo-cereza del cuerpo y
vísceras debido al estado del cuerpo.
La quemadura o presencia de ceniza en las vías
respiratorias es un indicativo de intercambio gaseoso,
pero en ocasiones éstas no se detectan por el tipo de
combustible que se utiliza.
Aunado a los hallazgos histopatológicos, el análisis
toxicológico determinó que la víctima contaba con vida
cuando fue quemada. El nivel de carboxihemoglobina en
sangre (30.51 %), sugiere que la víctima presentaba
síntomas de intoxicación por monóxido de carbono
catalogados de moderados a severos y que no le causaron
la muerte pero la imposibilitaron para escapar y evitar
morir calcinada, lo cual desmentiría lo armado por el
victimario, quien indicó haber asesinado y posteriormente
quemado a la víctima, para eliminar rastros de su crimen.
El peritaje toxicológico respalda cientícamente la
existencia de intercambio gaseoso en víctimas calcinadas
mediante la cuanticación de monóxido de carbono
unido a la hemoglobina, en este caso, se conrma que se
trató de un crimen de origen intencional, ya que buscaba
eliminar la evidencia.
DISCUSIÓN
Figura 3. A) y B) Espectros de las muestras de sangre procesadas previamente
mediante el método del ditionito de sodio. Ambos picos de los espectros
corresponden a la forma característica de los espectros generados por la
carboxihemoglobina.
Cuadro 1. Absorbancias obtenidas de la medición de las
muestras A y B y resultados del cálculo de porcentaje del
carboxihemoglobina.
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
4-6
CON FUNDAMENTO
20
En el caso presentado, el cuerpo de la víctima fue hallado
calcinado, la incertidumbre de los familiares y de la
autoridad competente era saber si la víctima aún contaba
con vida o no cuando fue quemada y posteriormente
calcinada; sin embargo, los hallazgos en necropsia no
fueron los sucientes para responder a esta pregunta,
debido a que el estado del cuerpo no permitió observar
características de intercambio gaseoso, como coloración
rojo-cereza del cuerpo y que solamente aparece después
de la muerte (Córdoba, 2006).
Un análisis histopatológico de las vías respiratorias podría
indicar si la víctima aún contaba con signos vitales,
porque durante el intercambio gaseoso la víctima inhala
aire caliente y humo lo cual causaría quemaduras,
presencia de hollín o ceniza en estas vías, con lo cual se
podría sugerir que aún se encontraba con vida; pero
muchos combustibles no generan estos residuos (Gisbert
y Pantoja, 2016).
Asimismo, la determinación de las quemaduras ante
mortem y post mortem, indicarían si la víctima falleció
antes o bien si contaba aún con vida al momento de ser
quemada. A nivel macroscópico es difícil o hasta
imposible, diferenciar las quemaduras producidas ante
mortem de las post mortem. En las lesiones producidas
ante mortem a nivel celular habrá signos de congestión,
exudado capilar e inamación y en el examen interno
signos de intoxicación por monóxido de carbono (como el
color rojo cereza de sangre, músculo y vísceras) (Pulgar y
Baculima, 2022).
El análisis toxicológico reveló un nivel de
carboxihemoglobina del 30.51 % en la sangre de la
víctima. Este nivel elevado de COHb sugiere que hubo
inhalación de monóxido de carbono antes de la muerte.
Los niveles normales en personas no fumadoras se
consideran entre 0.4 % y 10 % (Czogała et al., 2006).
Valores por encima del 10 % generalmente sugieren que
la víctima estaba viva al momento de ser quemada.
Para determinar si la víctima contaba aún con vida al
momento de ser quemada, se deben considerar varios
factores, aunado al estudio de los diferentes órganos y
cavidades, según sea posible por las condiciones del
mismo, realizar algunos exámenes de laboratorios como:
determinación de carboxihemoglobina, dióxido de
carbono, histopatología de la vía respiratoria y pulmones
(signo de Montalti), podría brindar mayor información
que indique que hubo intercambio gaseoso (Gisbert y
Pantoja, 2016).
En el Laboratorio de Toxicología para la determinación de
carboxihemoglobina se emplea la técnica
espectrofotométrica y el método reductor con ditionito
de sodio para determinar el porcentaje de
carboxihemoglobina presente en la sangre. Este método
ofrece ventajas, como: poca cantidad de muestra y que no
requiere de mucha preparación antes de ser procesada en
el equipo, poco tiempo para analizar la muestra, ya que la
reacción química y lectura es rápida y su costo es
relativamente bajo. Sin embargo, algunas sustancias
podrían absorber a la misma longitud de onda, lo cual
podría causar interferencias, generando dicultad para
cuanticar (Ríos, 2011).
Esta técnica posee una limitante, ya que únicamente se
pueden analizar muestras de sangre conservadas en
contenedores con preservante y anticoagulante, para
evitar que la acción bacteriana genere monóxido de
carbono y desnaturalización de la hemoglobina que
podrían generar posibles errores o dicultad para
cuanticar la carboxihemoglobina presente (Baselt, 2017).
Por ello, el resultado toxicológico mediante análisis
cientíco y los hallazgos del médico forense fueron
cruciales para respaldar la hipótesis del caso y así
determinar que la víctima aún contaba con vida al
momento de ser quemada.
Debido al estado del cadáver fue imposible establecer si la
víctima se encontraba con vida al momento de ser
quemada, solamente con los hallazgos macroscópicos
detectados en necropsia por el médico forense. No fue
posible observar la coloración rojo-cereza del cuerpo y
vísceras debido al estado del cuerpo.
La quemadura o presencia de ceniza en las vías
respiratorias es un indicativo de intercambio gaseoso,
pero en ocasiones éstas no se detectan por el tipo de
combustible que se utiliza.
Aunado a los hallazgos histopatológicos, el análisis
toxicológico determinó que la víctima contaba con vida
cuando fue quemada. El nivel de carboxihemoglobina en
sangre (30.51 %), sugiere que la víctima presentaba
síntomas de intoxicación por monóxido de carbono
catalogados de moderados a severos y que no le causaron
la muerte pero la imposibilitaron para escapar y evitar
morir calcinada, lo cual desmentiría lo armado por el
victimario, quien indicó haber asesinado y posteriormente
quemado a la víctima, para eliminar rastros de su crimen.
El peritaje toxicológico respalda cientícamente la
existencia de intercambio gaseoso en víctimas calcinadas
mediante la cuanticación de monóxido de carbono
unido a la hemoglobina, en este caso, se conrma que se
trató de un crimen de origen intencional, ya que buscaba
eliminar la evidencia.
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
5-6
CON FUNDAMENTO 21
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
Karch, S. (1998). Drug Abuse Handbook. CRC Press. 137-146.
Kaye, S. (1988). Handbook of Emergency Toxicology: a Guide for the Identication, Diagnosis, and Treatment of
Bohnert, M. (2004). Morphological Findings in Burned Bodies en Tsokos, M. (Ed.), Forensic Pathology Reviews (1,
Chawla, R., Chawla, K., Sharma, G., Malik, Y., Aggarwal, A., (2014). Dierentiation of antemortem & postmortem
Bohnert, M., Werner, C., y Pollak, S. (2003). Problems associated with the diagnosis of vitality in burned bodies.
Pulgar, D., Baculima, M. (2022). Quemaduras desde un enfoque médico-legal en Ecuador. Dominio de las Ciencias,
Sully, C., Stewart Walker, G., y Langlois, N. (2018). Investigation into the potential for post-mortem formation of
Czogaa, J., Wardas, W., y Goniewicz, M. Ł. (2006). Determination of low carboxyhemoglobin blood levels by gas
Ríos, D. (2011). Validación del método para determinación de carboxihemoglobina en sangre total por técnica
Siafa SRL (2019). ¿Cuál es la diferencia entre el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2)?.
Healthwise incorporated. (2024). Intoxicación por monóxido de carbono.
Poisoning. Charles C Thomas Publisher.
3-27). Humana Press.
burns by histopathological examination. Journal of Forensic Medicine and Toxicology, 31(2), 70-74.
Forensic Science International, 135(3), 197-205. https://doi.org/10.1016/S0379-0738(03)00214-7
8(2), 1181-1194.
carboxyhemoglobin in bodies retrieved from res. Forensic Science, Medicine and Pathology, 14(3), 342-348.
https://doi.org/10.1007/s12024-018-9998-.
chromatography. Analytica Chimica Acta, 556(2), 295–300. https://doi.org/10.1016/j.aca.2005.09.074
espectrofotométrica con reducción con ditionito de sodio [Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.
https://siafa.com.ar/notas-tecnicas/cual-es-la-diferencia-entre-el-monoxido-de-carbono-co-y-el-dioxido-de
-carbono-co2
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/intoxicacin-por-monxido-de-carbono-zm2552
REFERENCIAS
Bolaños, P., Chacón, C. (2017). Intoxicación por monóxido de carbono. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1),
Baselt, R. (2017). Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. Biomedical Publications.
Córdoba, D. (2006). Toxicología. Manual Moderno. Bogotá, Colombia.
Gómez, J.; Valcarce, F. (2003). Tóxicos detectados en muertes relacionadas con fuegos e intoxicaciones por
Gisbert, E. y Pantoja S. (2016). Estudio forense de la vía respiratoria en cadáveres carbonizados. Revista Mexicana
137-146.
monóxido de carbono. Revista de Toxicología, 20(1), 38-42.
de Medicina Forense y Ciencias de la Salud,1(1), 7-11.
Eugenia Ejcalón, Ingrid Morales, Lesbia Guerra, Luis Rivas y Raúl Cabrera / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
6-6
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
CON FUNDAMENTO22
RESUMEN
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 1-8
CON FUNDAMENTO
Diálogo Forense
Núm. 10 , Vol. 5, 2024
ISSN: 2789-8458
Willy Peitzner Rosal
Jefe de Sección Desarrollo de
Software
Unidad de Informática
Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala –INACIF-
wpeitzner@inacif.gob.gt
Recibido: 8/02/2024
Aceptado: 6/08/2024
Palabras clave: gestión forense, trabajo colaborativo,
transformación digital, herramientas de software, automatización
de procesos.
Keywords: forensic management, collaborative work, digital
transformation, software tools, process automationexpertise,
polygraphy, jurisprudence.
CONCEPTUALIZACIÓN, SELECCIÓN Y
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
DISRUPTIVAS EN APOYO A LA ESTRATEGIA DE
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE
GUATEMALA
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
Este artículo detalla la implementación de herramientas de software en el
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- como parte de la
estrategia de transformación digital. Se aborda el desarrollo del Sistema Nacional
de Información Forense –SINAF-, incluyendo los sistemas del Departamento
Técnico Cientíco (SINAF-DTC) y del Departamento Administrativo Financiero
(SINAF-DAF). Se destaca el uso de AuraQuantic para automatizar procesos y
mejorar la trazabilidad administrativa, así como la implementación de Nextcloud
y un sistema de inicio de sesión único para optimizar la gestión de información y
acceso. El artículo subraya la importancia de la transformación digital en mejorar
la productividad y el trabajo colaborativo en el INACIF, a pesar de los desafíos
enfrentados. La actitud positiva y el trabajo colaborativo han sido cruciales para
el éxito de estos proyectos y su impacto futuro en la Institución.
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
CON FUNDAMENTO 23
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO
This article details the implementation of software tools at the National Institute of Forensic Sciences of Guatemala
–INACIF- as part of its digital transformation strategy. It addresses the development of the National Forensic Information
System, including the SINAF-DTC and SINAF-DAF systems. The use of AuraQuantic to automate processes and improve
administrative traceability is highlighted, as well as the implementation of NextCloud and a single sign-on system to
optimize information and access management. The article underscores the importance of digital transformation in
improving productivity and collaborative work at INACIF, despite the challenges faced. Positive attitudes and
collaborative eorts have been crucial for the success of these projects and their future impact on the institution.
Con el objetivo de optimizar procesos y recursos, la
Unidad de Informática del INACIF desarrolló en 2013 el
documento de visión del proyecto denominado Sistema
Nacional de Información Forense -SINAF-. Este proyecto
establece el marco de trabajo deseado para el INACIF en
términos de infraestructura tecnológica, sistemas de
información, procesos y talento humano.
Desde entonces, el proyecto ha avanzado
signicativamente en términos tecnológicos. Entre los
logros destacados se encuentra la provisión de equipos de
cómputo para las diferentes dependencias del INACIF, el
establecimiento de una infraestructura de red
institucional robusta, y la automatización de procesos
mediante la implementación de una serie de herramientas
de software especializadas. Uno de los proyecto clave
dentro de SINAF es el Sistema de Información Nacional
Forense para el Departamento Técnico Cientíco,
conocido como SINAF-DTC.
La actual administración del INACIF, como parte del plan
estratégico institucional 2023-2027, ha decidido continuar
con el proyecto, lo que permitirá avanzar en la estrategia
de transformación digital de la Institución. Los proyectos
denominados “Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF”, “Sistema de inicio
de sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco y Departamento Administrativo
Financiero y “Sistema de Información Nacional Forense
para el Departamento Administrativo Financiero
(SINAF-DAF)” forman parte también de esta estrategia.
Durante 2023, se continuó con la fase de despliegue de
estas herramientas de software y los esfuerzos se han
extendido a lo largo de 2024.
El presente artículo tiene como propósito documentar y
difundir el proceso de análisis, selección y desarrollo de
herramientas de software en apoyo a la estrategia de
transformación digital del INACIF. La pregunta de reexión
planteada es: ¿Cómo una adecuada priorización de
herramientas de software puede agilizar el desarrollo de
una estrategia de transformación digital?
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Informática desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
ABSTRACT toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 2-8
CON FUNDAMENTO 24
Con el objetivo de optimizar procesos y recursos, la
Unidad de Informática del INACIF desarrolló en 2013 el
documento de visión del proyecto denominado Sistema
Nacional de Información Forense -SINAF-. Este proyecto
establece el marco de trabajo deseado para el INACIF en
términos de infraestructura tecnológica, sistemas de
información, procesos y talento humano.
Desde entonces, el proyecto ha avanzado
signicativamente en términos tecnológicos. Entre los
logros destacados se encuentra la provisión de equipos de
cómputo para las diferentes dependencias del INACIF, el
establecimiento de una infraestructura de red
institucional robusta, y la automatización de procesos
mediante la implementación de una serie de herramientas
de software especializadas. Uno de los proyecto clave
dentro de SINAF es el Sistema de Información Nacional
Forense para el Departamento Técnico Cientíco,
conocido como SINAF-DTC.
La actual administración del INACIF, como parte del plan
estratégico institucional 2023-2027, ha decidido continuar
con el proyecto, lo que permitirá avanzar en la estrategia
de transformación digital de la Institución. Los proyectos
denominados “Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF”, “Sistema de inicio
de sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco y Departamento Administrativo
Financiero y “Sistema de Información Nacional Forense
para el Departamento Administrativo Financiero
(SINAF-DAF)” forman parte también de esta estrategia.
Durante 2023, se continuó con la fase de despliegue de
estas herramientas de software y los esfuerzos se han
extendido a lo largo de 2024.
El presente artículo tiene como propósito documentar y
difundir el proceso de análisis, selección y desarrollo de
herramientas de software en apoyo a la estrategia de
transformación digital del INACIF. La pregunta de reexión
planteada es: ¿Cómo una adecuada priorización de
herramientas de software puede agilizar el desarrollo de
una estrategia de transformación digital?
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Informática desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
Figura 1. Marco de operación SINAF-DAF. Se ilustra cómo SEGA y
AuraQuantic interactúan para optimizar la gestión administrativa y
técnica del INACIF.
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF”. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
1.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 3-8
CON FUNDAMENTO 25
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
Figura 2. Componentes congurados del
Portal Institucional Nextcloud.
Implementación de nextcloud como
portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero
del INACIF. Tomado de Implementación de
Nextcloud como portal institucional de
red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala, por R. Menéndez, 2023.
Karch, S. (1998). Drug Abuse Handbook. CRC Press. 137-146.
Kaye, S. (1988). Handbook of Emergency Toxicology: a Guide for the Identication, Diagnosis, and Treatment of
Bohnert, M. (2004). Morphological Findings in Burned Bodies en Tsokos, M. (Ed.), Forensic Pathology Reviews (1,
Chawla, R., Chawla, K., Sharma, G., Malik, Y., Aggarwal, A., (2014). Dierentiation of antemortem & postmortem
Bohnert, M., Werner, C., y Pollak, S. (2003). Problems associated with the diagnosis of vitality in burned bodies.
Pulgar, D., Baculima, M. (2022). Quemaduras desde un enfoque médico-legal en Ecuador. Dominio de las Ciencias,
Sully, C., Stewart Walker, G., y Langlois, N. (2018). Investigation into the potential for post-mortem formation of
Czogaa, J., Wardas, W., y Goniewicz, M. Ł. (2006). Determination of low carboxyhemoglobin blood levels by gas
Ríos, D. (2011). Validación del método para determinación de carboxihemoglobina en sangre total por técnica
Siafa SRL (2019). ¿Cuál es la diferencia entre el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2)?.
Healthwise incorporated. (2024). Intoxicación por monóxido de carbono.
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
2.
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 4-8
Otra característica destacada del portal es su capacidad
para crear conexiones con servidores de directorio activo.
Esto permite utilizar las credenciales de usuario
almacenadas en el directorio, importar grupos y usuarios
existentes, y contribuye a la estrategia de unicar las
credenciales de acceso para las diferentes plataformas del
INACIF. Este aspecto se alinea con el proyecto a discutir.
Sistema de inicio de sesión único para
aplicaciones del Departamento Técnico Cientíco
y Administrativo Financiero del INACIF
Todas las aplicaciones de software tienen un objetivo
común: optimizar la ejecución de tareas diarias para un
grupo especíco. Según Douglas da Silva (2021), el uso
adecuado de herramientas de software en una
organización puede mejorar la gestión del tiempo en un
38 %. Desde la creación del Instituto en el 2007, se ha
desarrollado una variedad de aplicaciones de software con
esquemas de seguridad diseñados para garantizar que
solo los usuarios registrados puedan tener acceso a las
diferentes funcionalidades según su rol o perl de usuario.
De manera sencilla, un rol de usuario es un conjunto de
permisos o privilegios asignados a uno o varios usuarios.
Nethunt (s.f) lo dene como: “Una plantilla de permisos
que tiene un usuario.
Inicialmente, cada aplicación desarrollada internamente,
no consideró unicar un único criterio para la
administración de usuarios, lo que ha derivado en varios
problemas:
Nombres de usuario inconsistentes: Un usuario
podría tener nombres diferentes en distintas
aplicaciones. Por ejemplo, en la aplicación "A" podría
ser "user1" y en la aplicación "B" "user01". Sin un
estándar y con una administración descentralizada,
es difícil identicar y corregir estas inconsistencias.
Contraseñas diferentes: Los usuarios suelen tener
contraseñas diferentes para cada aplicación, lo que
obliga a recordar múltiples combinaciones de
nombres de acceso y contraseñas.
Un sistema de inicio de sesión único (Single Sign-On, SSO)
permite centralizar la administración de usuarios bajo un
único modelo de registro. Este sistema permite añadir
nombres de usuario, credenciales, y roles en un conjunto
de aplicaciones de software de manera unicada. La gura
3 ejemplica la estructura general de este tipo de
software.
CON FUNDAMENTO26
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
Figura 3. Esquema de trabajo bajo SSO.
Tomado de Enterprise SAML-based SSO:
Everything you need to know por Zoho
Corporation, 2024.
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
1.
2.
SSO es un servicio para el manejo de sesiones y autenticación de usuarios que permite bajo una única
credencial (por ejemplo, usuario y contraseña), acceder a múltiples aplicaciones. La SSO puede ser utilizada por
todo tipo de organizaciones (pequeñas, medianas, grandes e inclusive individuales) para la fácil
administración, evitando el uso de múltiples usuarios y contraseñas para un mismo usuario.
Debido a la cantidad de aplicaciones que fueron consideradas (ocho en total), el proyecto se desarrolló
abordando cuatro aplicaciones del Departamento Técnico Cientíco y las siguientes cuatro del Departamento
Administrativo Financiero. Ambas áreas hicieron uso del mismo software para garantizar la identidad y otorgar
los diferentes roles a usuarios registrados en INACIF. La gura 4 describe los elementos seleccionados para la
implementación del proyecto.
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 5-8
*****
SSO
Application 1
Application 2
Application 3
User
La implementación de herramientas de software en el
INACIF se alinea con la estrategia de transformación digital
de la Institución, cuyo objetivo es transformar y optimizar
su funcionamiento. A mediano y largo plazo, se busca
mejorar la productividad, fomentar el trabajo
colaborativo, mejorar la comunicación, y en el futuro
desarrollar un entorno sin papel. Según Fuente (2022), la
transformación digital implica repensar completamente
una organización para adaptarla integralmente al
funcionamiento del mundo actual, aprovechando las
oportunidades que brinda la tecnología.
Los proyectos propuestos han avanzado
signicativamente gracias al trabajo colaborativo
coordinado con los diferentes participantes, muchos de
los cuales, de manera coloquial, han decidido subirse al
barco y aprovechar las diversas herramientas de software
desarrolladas. Esto ha permitido impulsar su
implementación. Para ello, ha sido necesario desarrollar
procesos de capacitación y tareas de seguimiento
continuo para asegurar su adopción y mitigar cualquier
inconveniente que pudiera surgir.
Además, el apoyo recibido por parte de los estudiantes de
la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Ciencias y
Sistemas de la Universidad de San Carlos de Guatemala
–USAC- y del equipo técnico informático de INACIF,
actuando como asesores, ha facilitado el desarrollo de
varios proyectos. A pesar de que aún queda un largo
camino por recorrer, existe la certeza de que, con la actitud
correcta y el trabajo en conjunto, será posible aprovechar
al máximo estas herramientas y responder al ritmo que
nuestros usuarios nales demandan de nosotros como
institución.
CON FUNDAMENTO 27
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
DISCUSIÓN
Figura 4. Herramientas de software consideradas para la implementación del proyecto SSO. Tomado de Sistema de inicio de sesión
único para aplicaciones del Departamento Técnico Cientíco del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, por A.
Vicente, 2023.
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
En síntesis, el software de código abierto Keycloak fue el elegido para este propósito. Este software utiliza las
credenciales de acceso generadas al momento de dar de alta a un usuario en el dominio de INACIF (Active
Directory). De la misma forma, al darse de baja a un empleado, el usuario es deshabilitado en dicho directorio.
La centralización de manejo de identidad y acceso facilita la administración de usuarios a las diferentes
aplicaciones de software de la Institución.
Herramienta de
software
Active Directory
Servicio de directorio de Microsoft que permite registrar los diferentes recursos de una red, incluyendo credenciales de
usuario. El área de operaciones de la Unidad de Informática de INACIF cuenta con el licenciamiento necesario para
administrar los usuarios de red por medio de un directorio activo, lo que permitió garantizar el tener un único usuario y
contraseña para acceder a la red y además a las aplicaciones de software.
Apache
Servidor de aplicaciones de código abierto, popular para el despliegue de sitios web en la www. Se utilizó para crear el
directorio de aplicaciones de software.
Docker Software para la contenedorización de aplicaciones de código abierto; permite empaquetar todo lo necesario para que una
aplicación de software pueda ser desplegada. Se buscó alojar Keycloak como una aplicación contenida dentro de Docker.
Docker Compose Componente de Docker que permite definir y ejecutar aplicaciones Docker en varios contenedores. Se buscó que el
software Keycloak fuera escalable y resiliente, y por medio de este componente fue posible alcanzar este objetivo.
Descripción
Keycloak
Software de código abierto que permite el inicio de sesión único con Identity Management y Access Management (IAM)
para aplicaciones y servicios modernos. Es de código abierto y bajo licencia de Apache, por lo que no requiere costos
adicionales de licenciamiento. Posterior a la investigación se definió Keycloak como la herramienta a utilizar para crear la
relación de confianza entre usuarios y aplicaciones de software.
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 6-8
CON FUNDAMENTO 28
El INACIF es la institución responsable de brindar servicios
de investigación cientíca forense al sistema de justicia,
mediante estudios médico-legales y análisis
técnico-cientícos. Para alcanzar sus objetivos, el INACIF
está estructurado en tres departamentos: Técnico
Cientíco, Capacitación y Administrativo Financiero.
Como parte de su misión de optimizar estos servicios, en
2013, la Unidad de Infortica desarrolló el SINAF, dentro
de su estrategia de transformación digital. Este proyecto
incluye el desarrollo de diferentes sistemas de
información, los cuales permiten registrar, procesar y
entregar datos de manera integral y oportuna para la
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
toma de decisiones, componiéndose de bases de datos,
lógica de negocios e interconexión con otros sistemas de
información.
Debido a la labor técnico-cientíca que desarrolla la
institución, se priorizó el desarrollo del SINAF-DTC. Este
sistema modela los procesos y ujos de trabajo internos
de cada unidad pericial, los comunica y orquesta para
generar valor a través de las diferentes áreas del INACIF. Es
por medio de este sistema que se registra la información
relacionada con los estudios de peritaje, la elaboración de
informes y dictámenes que alimentan otras herramientas
tecnológicas. En 2016, este sistema se implementó en el
ambiente de producción, siendo el sistema autorizado por
el Departamento Técnico Cientíco para el registro de
datos generados por las diferentes áreas del
departamento.
El desarrollo del SINAF-DTC utilizó como lenguaje de
programación Java, una herramienta basada en la web.
Entre los proyectos de soporte para SINAF-DTC destacan
el ecosistema de interconexión interinstitucional, que
permite la transferencia de registros entre diferentes
instituciones gubernamentales de Guatemala, una
interfaz de programación de aplicaciones -API, por sus
siglas en inglés-, el cual permite incrustar certicados de
rma electrónica simple y avanzada en documentos, y un
sistema de inteligencia de negocios que proporciona una
visión general de los registros capturados para su
posterior análisis.
En 2020, a raíz de la emergencia sanitaria ocasionado por
la enfermedad COVID-19, se buscó y seleccionó una
herramienta de software para apoyar a las actividades que
realiza el Departamento Administrativo Financiero. Se
eligió AuraQuantic, una solución de Gestión de procesos
de negocio –BPM, por sus siglas en inglés- robusta y líder
en el mercado, para automatizar las interacciones entre
las diferentes áreas de trabajo, proporcionar trazabilidad a
los diferentes requerimientos, optimizar recursos, crear un
repositorio de archivos y generar información para la toma
de decisiones gerenciales. AuraQuantic es una
herramienta BPMS del tipo low-code la cual permite
modelar procesos de negocio; con un licenciamiento
perpetuo por usuario, adaptable según los módulos de
operación o quantum. Actualmente, el INACIF cuenta con
licencias para los módulos core y advance data
management.
Durante el 2021, se inició con el desarrollo de procesos de
negocio dentro de AuraQuantic, concluyendo que la
herramienta es útil para atender y trazar requerimientos.
Sin embargo, se detectó un primer problema relacionado
con el número de usuarios licenciados, ya que cada
empleado requeriría una licencia individual. Para resolver
este inconveniente, en diciembre del 2021 se consideró el
desarrollo del Sistema Electrónico de Gestión
Administrativa –SEGA-, diseñado para registrar solicitudes
para las diferentes áreas. Entonces AuraQuantic se
utilizaría para procesar y gestionar estos requerimientos,
noticando a través del SEGA al completarse o necesitar
información adicional.
En febrero de 2022 se puso en producción el primer
proceso de SEGA para controlar las solicitudes de compra
del INACIF. La estrategia futura es integrar el SEGA con
AuraQuantic y con ello poder cumplir la misión del
proyecto SINAF-DAF. La gura 1 ejemplica el marco de
operación considerado para el proyecto SINAF-DAF.
Además, destacan dos proyectos de apoyo a la estrategia
de transformación digital:
Portal corporativo para el INACIF: desarrollado
bajo el nombre de “Implementación de Nextcloud
como portal institucional de red interna en el
Departamento Administrativo Financiero del
INACIF. Este proyecto organiza y distribuye
información y recursos para los empleados mediante
una herramienta web.
Sistema de inicio de sesión único -SSO-:
desarrollado en dos proyectos; Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Técnico Cientíco del INACIF y Sistema de inicio de
sesión único para aplicaciones del Departamento
Administrativo Financiero del INACIF. Este sistema
centraliza la administración de usuarios,
permitiendo el acceso a múltiples aplicaciones con
una única credencial, optimizando así la gestión de
usuarios y acceso a los sistemas de información del
INACIF.
Estas herramientas de software se encuentran listas y
están siendo colocadas en ambiente de producción desde
el 2023. En síntesis, para poder abordar ambos proyectos
se desarrolló un plan de comunicación para cada proyecto
donde se establecieron reuniones hasta dos veces por
semana para garantizar la comunicación efectiva y darle el
correspondiente seguimiento. Además, se designó a un
coasesor miembro de la sección de desarrollo de software
para el seguimiento y resolución de cualquier
inconveniente en el desarrollo del proyecto de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS-.
Implementación de Nextcloud como portal
institucional de red interna en el Departamento
Administrativo Financiero del INACIF.
Baker (2015) indica que el trabajo colaborativo en el
entorno empresarial se dene como un esfuerzo
constante y conjunto para desarrollar un "espacio de
problemas compartidos" con representaciones comunes
del problema a resolver. En este tipo de sistema
empresarial, personas de distintos departamentos se
reúnen para aportar sus ideas y conocimientos con un
objetivo común. Las jerarquías se dejan de lado, y todos
los miembros tienen la misma oportunidad de participar
de manera equitativa.
Uno de los retos que muchas organizaciones y personas
enfrentaron durante la pandemia fue el poder administrar,
colaborar y comunicarse en un entorno colaborativo de
teletrabajo. Con el tiempo, estos retos fueron superados y
se identicaron formas efectivas de trabajo remoto. En
este contexto, una herramienta de software que facilitara
la administración, colaboración y comunicación resultó
esencial, lo que impulsó el desarrollo de un software de
tipo intranet para el INACIF. Bajo el lema, “un hogar seguro
para todos tus datos se desarrolló la plataforma siguiendo
la ruta de un software tipo intranet.
Un software tipo intranet reúne componentes de
comunicación y colaboración. Inicialmente, se consideró
un desarrollo hecho a la medida para el INACIF, pero
después de varias semanas, se redirigió el proyecto para
aprovechar soluciones de código abierto que cumplieran,
e idealmente superaran, las expectativas. Tras evaluar
varios escenarios, se eligió la plataforma Nextcloud. La
gura 2 muestra los componentes congurados para
desarrollar el portal institucional utilizando Nextcloud.
El proyecto SINAF-DAF busca acelerar los procesos
de transformación digital del INACIF, por medio de la
automatización de procesos clave apoyando además
el desarrollo de otros proyectos como lo son cero
papel y expediente electrónico.
La implementación de proyectos SINAF-DAF y SEGA
han optimizado la gestión administrativa y técnica,
facilitando la trazabilidad de requerimientos y la
toma oportuna de decisiones gerenciales.
La adopción de Nextcloud y SSO reeja la estrategia
del INACIF de utilizar herramientas modernas para
mejorar la eciencia operativa y la seguridad de la
información.
El proyecto SINAF en su conjunto ha fortalecido la
colaboración interna e interinstitucional en
Guatemala, mejorando la transparencia y el
intercambio de registros en apoyo a la misión y
visión del INACIF.
Una adecuada priorización de herramientas de
software facilita el desarrollo de procesos de
transformación digital. En nuestro caso, hemos
adoptado un enfoque escalonado, ya que intentar
abarcar muchos proyectos en un corto plazo podría
suponer un riesgo considerable. Hemos considerado
aspectos como la estrategia institucional, análisis de
impacto, el propio ecosistema tecnológico, y análisis
de costos para determinar el ritmo y el seguimiento
en el desarrollo de cada uno de los proyectos
presentados.
.
.
.
.
.
Da Silva, D. (12 de enero de 2021). 5 Herramientas de software comúnmente utilizadas para mejorar tu
Nethunt. (s.f.). ¿Qué es un rol de usuario? Recuperado de:
Nextcloud. (2024). Nextcloud latest Administration Manual.
Baker, M. (2015). Collaboration in collaborative learning. Interaction Studies, 16(3), 451-473.
Papeles de inteligencia. (s.f.). Los 3 pilares clave para la transformación digital de las organizaciones.
Fuente, O. (6 de marzo de 2022). ¿Qué es la transformación digital.
IBM. (s.f.). Denición de la transformación digital. https://www.ibm.com/es-es/topics/digital-transformation
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- (2018). Misión y visión.
Menéndez, R. (2023). Implementación de Nextcloud como portal institucional de red interna en el Departamento
productividad. https://www.zendesk.com.mx/blog/herramientas-software-comunmente-utilizadas/
https://help.nethunt.com/es/articles/2647890-que-es-un-rol-de-usuario
https://docs.nextcloud.com/server/latest/admin_manual/
https://doi.org/10.1075/is.16.3.05bak
https://papelesdeinteligencia.com/pilares-de-la-transformacion-digital/
https://www.iebschool.com/blog/que-es-transformacion-digital-business/
https://www.inacif.gob.gt/index.php/inacif/mision-vision
Administrativo Financiero del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala [Tesis de licenciatura,
Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/18594/1/Ricardo%20Antonio
%20Men%C3%A9ndez%20Tob%C3%ADas.pdf
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 7-8
A Dios, por ser mi guía en todo momento; a mi esposa Jenny e hijos Amelia y Emilián, por ser mi mayor motivación para
esforzarme día con día. A los estudiantes y ahora ingenieros Andrea Vicente, Javier Chacón y Ricardo Menéndez, por todo
su apoyo y por concluir satisfactoriamente el desarrollo de sus trabajos Ejercicio Profesional Supervisado en INACIF. Al
personal de la Unidad de Informática y especialmente a los ingenieros Márelin Salazar, William Taracena, Jaime Cáceres,
Irvin García, Danny Montúfar, Wilson Aguín, y Josué Cojom, quienes aceptaron el reto de asesorar y también ser parte del
reto de transformar el quehacer institucional. Al ingeniero Sergio Lima, jefe de la Unidad de Informática, por su dirección
y apoyo y ser un facilitador para el desarrollo de los diferentes proyectos. A los ingenieros Hugo Zacarías, Mario Pecorelli,
Mario Castellanos y Kenny Aguilar, quienes formaron parte del INACIF y contribuyeron en la denición y ejecución de la
visión del proyecto SINAF; y nalmente y no menos importante a la ingeniera Floriza Ávila y a su equipo de trabajo de la
Escuela de Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por abrir las
puertas y también asesorar a los estudiantes en el desarrollo de sus proyectos.
CON FUNDAMENTO 29
AGRADECIMIENTOS
Vicente, A. (2022). Sistema de inicio de sesión único para aplicaciones del Departamento Técnico Cientíco del
Chacón, J. (2022). Sistema de inicio de sesión único para aplicaciones en Departamento Administrativo
Zoho Corporation PVt. Ltd. (2024). Enterprise SAML-based SSO: Everything you need to know.
Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://www.repositorio.usac.edu.gt/17485/1/Andrea%20Nict%C3%A9%20Vicente%20Campos.pdf
Financiero del Instituto de Ciencias Forenses de Guatemala [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de
Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/17845/1/Javier%20Alexander%20Chac%C3%B3n%20S
amol.pdf
https://www.manageengine.com/products/self-service-password/what-is-single-sign-on-and-how-sso-
works.html
Willy Peitzner / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 8-8
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
de Criminalística del INACIF
Conoce los Laboratorios
SÍGUENOS EN
NUESTRAS REDES
El Laboratorio de Lofoscopía tiene la
capacidad de analizar y comparar huellas
originadas por suelas de calzado o por
bandas de rodamiento de neumáticos, con
el objeto de individualizar a aquellos que
han estado en contacto con la supercie
del lugar donde ha ocurrido un hecho
objeto de investigación.
@inacifgt
CON FUNDAMENTO 31
RESUMEN
PERSPECTIVA CRIMINOLÓGICA
DE LAS PANDILLAS EN
GUATEMALA: INTELIGENCIA
INVESTIGATIVA AL SERVICIO DE
LAS CIENCIAS FORENSES
Palabras clave: pandillas, mara Salvatrucha, Barrio-18,
rango e inteligencia.
Keywords: gangs, mara Salvatrucha, Barrio-18, rank and
intelligence.
Las pandillas en Guatemala es un fenómeno criminal que afecta muchos
ámbitos de la sociedad. La importancia del conocimiento y reconocimiento de
estas organizaciones permite al profesional de las ciencias forenses identicar
elementos de comprensión y entendimiento de su organización,
jerarquización y dinámica, especialmente conceptualizar términos propios
que lo hacen diferente a las organizaciones de otros países. En este sentido, la
investigación y análisis de estas agrupaciones ha permitido desarrollar
inferencias sobre su evolución, permitiendo en el presente ensayo desarrollar
algunas variables que difícilmente son encontradas en libros o estudios
periodísticos, por lo que se pretende describir aspectos de jerarquización que
se han identicado a través del trabajo y estudio de estos actores. El
conocimiento que proviene de la investigación, experiencia y análisis criminal
de las pandillas es una herramienta de apoyo cuando el objeto de estudio es el
comportamiento criminal de una persona que está vinculada a una
organización o grupo criminal, permitiendo desde una perspectiva
criminológica entender su dinámica interna, organización y jerarquización.
CON FUNDAMENTO
Diálogo Forense
Núm. 10 , Vol. 5, 2024
ISSN: 2789-8458
Manuel Antonio Tol Gutiérrez
Dirección de Análisis Criminal
Ministerio Público de Guatemala
matolguti@gmail.com
Recibido: 7/11/2023
Aceptado: 30/08/2024
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha”
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
“hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como “primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
1-8
CON FUNDAMENTO 32
productividad. https://www.zendesk.com.mx/blog/herramientas-software-comunmente-utilizadas/
https://help.nethunt.com/es/articles/2647890-que-es-un-rol-de-usuario
https://docs.nextcloud.com/server/latest/admin_manual/
https://doi.org/10.1075/is.16.3.05bak
https://papelesdeinteligencia.com/pilares-de-la-transformacion-digital/
https://www.iebschool.com/blog/que-es-transformacion-digital-business/
https://www.inacif.gob.gt/index.php/inacif/mision-vision
Administrativo Financiero del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala [Tesis de licenciatura,
Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/18594/1/Ricardo%20Antonio
%20Men%C3%A9ndez%20Tob%C3%ADas.pdf
Gangs in Guatemala is a criminal phenomenon that aects many areas of society, the importance of knowledge and
recognition of these organizations allows the forensic science professional to identify elements of understanding and
comprehension of their organization, hierarchy and dynamics, especially conceptualizing their own terms that make
them dierent from organizations in other countries. In this sense, the research and analysis of these groups have
allowed to develop inferences about their evolution, allowing this essay to develop some variables that are dicult to
nd in books or journalistic studies, so it is intended to describe aspects of hierarchy that have been identied through
the work and study of these actors. The knowledge that comes from research, experience and criminal analysis of gangs
is a support tool when the object of study is the criminal behavior of a person who is linked to an organization or criminal
group, allowing from a criminological perspective to understand its internal dynamics, organization and hierarchy.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
“El fenómeno de las pandillas supone un problema
sumamente complejo, el cual se advierte, desde la
diversidad de calicativos que han surgido para
identicarlo… (García, 2007, p. 218). Este problema ha
provocado incidencia criminal en todo el país, que
empezó a visualizarse en mayor grado luego de la rma de
los Acuerdos de Paz, y evolucionando en sus dinámicas
por el contexto que se vive en el país vecino, El Salvador,
situación que ha inuido en la migración de integrantes
de estas organizaciones a nuestro país.
La inteligencia investigativa al servicio de las ciencias
forenses es el conocimiento al servicio de la necesidad de
conocer. Implica gestionar y difundir como producto nal
la información obtenida del análisis. Evidentemente, este
ensayo pretende demostrar la importancia de las ciencias
forenses (criminología, psicología, psiquiatría, sociología
entre otras ciencias sociales) que forman parte del estudio
de las expresiones graves de delincuencia (análisis
criminal) identicando patrones de riesgo a valorar,
integrar e interpretar para intentar conocer y prevenir,
conocimiento de mucha utilidad para las ciencias que
intervienen en el proceso jurídico de integrantes, víctimas
y colaboradores de estas organizaciones.
La visión de difundir este conocimiento radica en el aporte
necesario de conocer a profundidad la dinámica de las
pandillas en Guatemala, su organización y jerarquización,
por ser un fenómeno criminal transnacional en cada país
presenta características especiales que los diferencian,
aunque en su contexto general a nivel centroamericano
mantienen similitudes.
Por lo tanto, este conocimiento como inteligencia
investigativa obtenida a través de la experiencia para el
servicio de las ciencias forenses, puede considerarse como
una fuente de información valiosa. En este sentido,
debemos entender a la inteligencia en su concepto más
general, especialmente la inteligencia criminal, que no
está adosada a un ente en particular, sino comprenderla
en su función de ser aplicado a diversas circunstancias y
campos de estudio, principalmente de naturaleza
coyuntural, y las ciencias forenses no son la excepción.
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una “Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha”
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
“hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como “primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. “vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
2-8
CON FUNDAMENTO 33
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
3-8
CON FUNDAMENTO
34
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha”
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
“hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
4-8
CON FUNDAMENTO 35
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha”
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
“hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como “primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
.
.
.
.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
5-8
CON FUNDAMENTO
36
Una mara es una pandilla juvenil organizada y de
conducta violenta, de origen hispanoamericano (Real
Academia Española, s.f., denición 1). Según Martínez
(2019), la palabra mara, al ser una palabra usada
exclusivamente por los salvadoreños, se vuelve un
símbolo importante de identidad (p.18). En el vocablo
guatemalteco, esta palabra que se utiliza para referirse a
grupos de personas dedicadas a cometer actos delictivos,
suele utilizarse como sinónimo de pandilla, y se le
denomina marero o pandillero cuando se reere a una
persona que integra este tipo de organización; sin
embargo, entre los integrantes de estas agrupaciones, la
Mara Salvatrucha se auto identica como una Mara y los
integrantes del Barrio-18 como pandilla.
Las pandillas denominadas Mara Salvatrucha y el Barrio 18
son actores ilegales que contribuyen a la violencia y
criminalidad en el país. Más que las acciones criminales
que cometen estas agrupaciones, es relevante conocer sus
características organizativas, jerarquía y dinámica interna.
Origen
La Mara Salvatrucha y el Barrio-18, son singulares en su
potencia hacia la instrumentalización de la violencia y
expresividad de ésta (Reséndiz, 2018, p. 26). En relación
con la Mara Salvatrucha, antes fue conocida como MS o
MS-13; esta designación tuvo su origen en la Mexican
Maa o Sureños, sin embargo, en la actualidad y debido al
rompimiento del SUR –South o Southern United Raza, por
sus siglas en inglés- por el rompimiento del pacto de no
agresión entre el Barrio-18, MS-13 y otras pandillas, ahora
preeren ser conocidos como Mara Salvatrucha –MS-.
“Entre 1956 y 1957, integrantes de la pandilla 13 Eslos
(este de Los Ángeles) crearon la Mexican Maa, Maa
Mexicana o la Eme, en el Deuel Vocational Institute de
Tracy, California. (Reséndiz, 2018, p. 32). En 1969 el
salvadoreño apodado el Flaco Stoner (ex guerrillero o
militar) fundó la Wonder 13 (Reséndiz, 2018, p. 33).
Reséndiz (2015) menciona que en 1985 apareció la Mara
Salvatrucha 13 que en un comienzo se denominó Mara
Loca, “Después, debido a las preferencias de sus miembros
por el hard rock, Mara Salvatrucha Stoner…Más tarde,
Mara Salvatrucha. (Reséndiz, 2018, p. 34). Finalmente para
reforzar su adaptación al contexto sellan el pacto con la
Mexican Maa y otras pandillas sureñas de origen
mexicano, formandose la MS 13 o MS XIII (Reséndiz, 2018).
“La alianza de esta organización [la Eme] con la Mara
Salvatrucha […] llevó a la segunda a adoptar el número 13
(MS13)-[…] [y] permitió [la] distribución de drogas [que]
agudizó su encono con la pandilla Barrio 18”. (Lara, 2016,
como se citó en Reséndiz, 2018).
En relación con el Barrio-18, Reséndiz (2018) arma:
En 1966 en el Boulevard Pico, la pandilla Baby
Spiders que llevaba la marca de las y los cholos se
convirtió en la Eight Street o 18th Street. Desde su
inicio, las y los dieciocheros se dedicaron a la
comercialización y al uso de heroína y armas; se
insertaron en un ambiente de prolongada dureza
policial y enfrentaron el aumento de la segregación
espacial en Los Ángeles. (p. 32)
En Guatemala, en los años ochenta eran denominadas
como “Maras” los grupos de personas dedicadas a la
delincuencia como asaltos a turistas y saqueo de buses
(Galicia, 2015) a pesar de los delitos cometidos, no estaban
relacionados con asesinatos, ultrajes sexuales u otros
delitos complejos utilizando armas blancas y de fuego en
ciertas ocasiones. Según Rivera (2013) “Las primeras
organizaciones de las que se tiene información tanto
policial como de los medio de comunicación de la época,
son la Mara Five (5) y la Mara 33” (p. 5). “La disputa por
territorios o por mujeres eran rutinarias, pero la prioridad
de estos grupos giraba en torno a salir juntos, bailar break
dance, escuchar música, vincularse emocional y
físicamente y procurarse como grupo (Reséndiz, 2018, p.
42).
Al nal de los años ochenta e inicios de los noventa, surge
una evolución de las pandillas en Centroamérica. Los
primeros deportados a Guatemala fueron los pandilleros
de la pandilla Barrio-18 y de la Mara Salvatrucha, como
reere Reséndiz (2018):
Josafat, un integrante del Barrio-18 calmado recordó
en una entrevista que: venían 3 personas de Estados
Unidos, por ejemplo, venía el Duende de White
Fence, venía el Blacki de Santos que era de MS y el
Nolo de Barrio 18” (p. 46).
Evidenciando en la ciudad de Guatemala los primeros
gratis sobre estas organizaciones, ya que en el año de
1992 aparecen sobre las paredes de algunos comercios de
la 18 calle de la zona 1 de la ciudad capital pintas de la
Mara 18 (Rivera, 2013).
Para Reséndiz (2018) “El avance de los dieciocheros y
mareros no se trató de un plan maquiavélico de expansión
de las pandillas que residían en Estados Unidos, sino que
circunstancialmente estos jóvenes lograron una
prolongación existencial de su forma de vida en California
(p. 46).
Organización
Con base en el conocimiento obtenido a través de la
investigación y análisis de casos y estudio de pandillas en
Guatemala, se ha logrado evidenciar la organización de
estos grupos criminales.
La Mara Salvatrucha actualmente es liderada por alias “El
Diabólico, por debajo están dos consejos generales, uno
para regir la conducta de pandilleros en condición de
privados de libertad y otro para pandilleros libres.
El primer consejo denominado como la Rueda de Nueve
está conformado por nueve integrantes de la organización
general, en condición de privados de libertad; en el mismo
nivel jerárquico se encuentra el segundo consejo, los
denominados Raneros de Barrio, consejo de máximos
líderes de los pandilleros en condición libre.
En un nivel inferior a los dos consejos, están los Llaveros de
Zona, tercer nivel de la línea de organización. Fungen
como coordinadores de región donde hay presencia de
clicas de la organización en general. Existen 3 llaveros, uno
para la Zona One, otro para la Zona del Trébol y para la
Zona de Villas. En cada una de estas zonas existen clicas,
unidad o célula que conforma una organización criminal;
en este caso la clica de una pandilla está conformada por
integrantes que se auto identican con nombre propio y
por lo regular al nal agregan la palabra “Salvatrucha”
como identicación y vinculación a la Mara Salvatrucha
para diferenciarse de otras clicas cuyo nombre es similar
pero perteneciente a otra pandilla, como el Barrio-18. Esta
clica tiene su propia organización y jerarquización interna,
lugar de operación y dinámica criminal.
El “Programa de los extranjeros o de Los Ángeles,
denominado coloquialmente entre los pandilleros como
programa, puede denirse como una unidad
conformada por clicas nacionales y clicas extranjeras de El
Salvador, Honduras, Estados Unidos entre otros, cuya
función es generar dinero para darle protección,
alimentación y resguardo a pandilleros que ingresan en el
país por diversas razones, especialmente cuando son
perseguidos en sus países de origen. Desde acá planican
y organizan actividades criminales en sus lugares de
origen. Dicha cooperación debe estar aprobada por los
máximos líderes de la organización criminal de Guatemala
para poder operar desde el territorio nacional hacia los
países vecinos, El Salvador y Honduras.
El Barrio-18 está organizado jerárquicamente a nivel
general, teniendo un consejo superior que vela por la
organización y clicas que lo conforman. Este es
denominado Rueda del Barrio que inicialmente se
conformó cuando los miembros y líderes de la
organización se encontraban recluidos en el sector 11 del
Centro Preventivo para Varones, ubicado en la Colonia
Atlántida, zona 18 de la Ciudad de Guatemala.
En la actualidad existen dos Ruedas de Barrio, la original
compuesta por los líderes máximos de la organización y
otra conformada por líderes de mando medio ubicado en
el Preventivo de la zona 18, integrada por 10 miembros
aproximadamente. Los de dicha Rueda son designados
por orden de la Rueda del Barrio original.
Jerarquización interna
Es importante mencionar que esta jerarquización es
aplicable a las dos organizaciones, Barrio-18 y la Mara
Salvatrucha, quienes, en su estructura criminal poseen dos
categorías, el Rango y el Rol. Esta diferenciación es de
suma importancia ya que en muchas ocasiones suele
confundirse o mezclarse, lo cual genera una confusión
para las personas que desconocen el tema de las pandillas,
haciéndose una diferenciación en el presente ensayo con
la nalidad que los términos de rol y rango queden bien
denidos.
Dentro del Rango existen tres niveles establecidos, el
homie brincado, en su defecto en otras literaturas como
“hommy, homi, homiboy, el chequeo y el paro. En cuanto a
los niveles jerárquicos (roles), hay establecidos a nivel
organización general y dentro de una clica.
o Homie Brincado:
Rango más alto al que puede aspirar un miembro de la
pandilla que obtiene el puesto a través de un ritual. El
primero es la golpiza o el "zapateo" (patadas): este es el
método más popular de ingreso para los hombres;
consiste en soportar, sin defenderse, golpes propinados
por varias personas (ya sea hombres o mujeres) durante 13
o 18 segundos, según el grupo al que se busque
pertenecer. El segundo mecanismo es la "coronación":
esto es, el ingreso tras haber dado muerte a alguien de
acuerdo con lo solicitado por los jefes de la clica. Y,
nalmente, el tercer mecanismo es el "trencito" o "dar
amor" aplicado para el caso de mujeres que quieran
ingresar, teniendo relaciones sexuales con integrantes de
la organización durante un tiempo determinado.
Podríamos agregar una cuarta forma, la cual sería
"convertirse en la jaina" (esposa/compañera) de alguno de
los líderes de la pandilla, considerando que muchas
mujeres no son capaces de tolerar ni la golpiza ni la
violación y, al ingresar de la mano de los líderes, acceden a
un lugar privilegiado dentro de la organización.
Los pandilleros que obtienen este rango pueden formar
su propia clica o lograr algún puesto de mando en la clica.
En este nivel se les otorga su apodo o alias, en el vocablo y
jerga de las pandillas se conoce como taca, por el cual
será reconocido a nivel organización. En este rango se
tiene la potestad de reclutar a sus propios chequeos y
paros.
o Chequeo:
Rango medio de un miembro de la organización, en su
dinámica de actuación criminal es de realizar actividades
con la nalidad de lograr el ascenso para el nivel más alto,
homie. La persona con este rango ya tiene una
pertenencia a la organización, es decir, hace, vive y actúa
según parámetros de esta.
o Paro:
Nivel inicial para ser considerado parte de la pandilla. En
su dinámica criminal es colaborar con la organización
obteniendo benecios.
En cuanto a los roles y/o funciones administrativas que
desempeñan dentro de la estructura podemos mencionar
según el rango que posee cada integrante de la pandilla.
Un homie brincado puede desempeñar funciones a nivel
de organización general como la siguiente:
En la Mara Salvatrucha pueden integrar la Rueda de
Nueve que son vistos como líderes en el ámbito
nacional, ya que tienen competencia de coordinar y
planicar acciones criminales para ser ejecutados
fuera de los centros carcelarios, en especial cuando
no se cumplen con exigencias a su benecio. Para ser
integrante de este consejo, la persona debe tener
una condición privada de libertad.
Integrar a los Raneros de Barrio que son los
encargados de regir el cumplimento de las normas
de la organización y coordinar con la Rueda de
Nueve las operaciones delictivas.
Los Llaveros de zona son enlaces que transmiten y
coordinan las ordenes emitidas por los integrantes
de los Raneros de Barrio y Rueda de Nueve hacia los
líderes de cada clica que conforman o integran la
región bajo su competencia y viceversa.
En el Barrio-18 pueden integrar la Rueda de Barrio
que es un consejo de líderes que se encargan de
planicar, coordinar y transmitir las acciones
criminales a los demás miembros de la organización,
conformado por integrantes fundadores de clicas o
los que tienen más años dentro de la organización.
Dentro de una clica pueden tener funciones como:
Ranero: líder, encargado o jefe de una clica, se
encarga de la dirección de esta, transmite y vela
porque se cumplan las órdenes dictadas por los
mandos superiores. Coordina, planica y ejecuta las
órdenes para realizar actos delictivos; toma
decisiones de transcendencia y asiste a las meetings,
vocablo en inglés que se reere a reunión o
reuniones que se llevan a cabo de forma presencial
y/o virtual entre líderes de clicas con líderes de la
organización criminal para la transmisión de
órdenes, planicaciones u organización de algún
evento donde la participación de todas las partes
debe ser involucradas.
Existen dos tipos de Ranero, uno por ser fundador de una
clica, el cual será un cargo inherente a la persona sin
importar su condición jurídica, libre o preso, y el Ranero
operativo, que es el rol que se designa para coordinar
operativamente cuando el fundador de la clica se
encuentra privado de libertad, y este rol se pierde al ser
aprehendido. También, en algunos contextos se hace
referencia a este rol como “primera palabra, quien lleva la
palabra de la clica o el palabrero de la clica. Se le llama
segunda palabra al segundo al mando dentro de una clica.
Entre sus funciones se encuentra transmitir las decisiones
del Ranero a los demás miembros de la clica. Cuando el
Ranero operativo es aprehendido, este queda como líder
de la clica a nivel operativo, ya que por su condición de
libertad coordina a los demás miembros según
instrucciones del Ranero recluido.
.
.
.
.
Llavero: entre sus funciones está coordinar a los
miembros de la clica, designando y asignando tareas
según las órdenes tomadas por los demás miembros
líderes (ranero y/o segunda palabra).
Tesorero: persona encargada de guardar, controlar el
ingreso y egreso del dinero producto de los actos
ilícitos que la clica comete; asimismo, es el encargado
de entregar cuentas de la economía de la clica al
ranero.
Es importante hacer la salvedad que estos roles no
siempre guran en todas las clicas que conforman las
pandillas, el número de líderes de una clica (ranero,
segunda palabra, tesorero y llavero) dependerá de la
cantidad de integrantes de esta.
No está demás hacer la aclaración que estos roles y
funciones son relativos, ya que un homie brincado puede
que no tenga un rol de liderazgo dentro de su clica y
poseer un rol de líder dentro de la organización general o
viceversa.
Para los integrantes con un nivel de rango de chequeo sus
funciones son básicamente: asesinar a personas, guardar
armas de fuego y/o drogas entre otros, orientar y liderar
entrega de aparatos telefónicos para extorsiones y liderar
para el recibimiento de dinero por pago de extorsiones,
renta, término utilizado para referirse a una extorsión
sistemática que los pequeños negocios, transportistas
pagan semanalmente a las pandillas (Martínez 2019). En
acciones especícas pueden desempeñar funciones
como:
Bandera, persona que realiza una función de estar
situada en un lugar para ver y escuchar cualquier
información que favorezca un evento que estén
cometiendo los integrantes de la mara o como
persona que esté atenta a escuchar y ver situaciones
que pueda perjudicar a la organización. Su ubicación
es estratégica, ya que sería la primera línea de
observación de la mara.
Poste, persona que desempeña la función de vigilar
de cerca un objetivo, con la nalidad de dar aviso si
en el área de operación de la mara existe amenaza
para evitar alguna acción criminal. “vigía y/u ojete,
persona que desempeña la función de vigilancia a
distancia media durante una acción criminal hacia un
objetivo de la mara. Su posición geográca es de
panorama media.
Los integrantes con un nivel de rango de Paro son
utilizados como personas que colaboran para el traslado
de armas, drogas, miembros de la organización para
escapar de algún hecho criminal, cobro de dinero
producto de extorsión, renta y/o guardar armas de fuego
u otras herramientas utilizadas para hechos criminales.
Dinámica
En su actuar, estas organizaciones han sido señalados por
los gobiernos de la región de cometer actos violentos
como la extorsión, robos, asesinatos entre otros (Políticas
Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE-,
2009). Por eso, en la actualidad al hablar de pandillas se
tiene el estereotipo o estigma social de una persona joven
con tatuajes, sin embargo, en la actualidad muchas de
estas prácticas como tatuarse, vestir de cierta manera o
color, ha dejado de ser una regla interna para los
integrantes de estas organizaciones para se invisibles ante
la sociedad.
Al hablar de violencia Reséndiz (2018) la dene como:
…herramienta social que responde a objetivos
concretos y siempre depende de las causalidades.
Esta acción debe ser entendida como un medio
utilizada por hombres y mujeres de manera
individual o grupal, asimismo, tiene un gran peso de
riesgo y expresividad (p. 67).
Por lo tanto, en general:
…las pandillas/maras son un fenómeno que
condensa la necropolítica. Estas organizaciones no
son la excepción, ya que las clicas han optado por la
ingobernabilidad, pero éstas han internalizado
previamente al orden político totalitario y al sistema
económico de explotación . Asimismo, quebrantan a
la comunidad con sus acciones de terror, bregan por
la manutención de un orden propio y hacen alianzas
con actores sociales semejantes (Reséndiz, 2018, p.
68).
1
1Término que se reere a la administración de la muerte y destrucción de hábitats y pueblos.
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
6-8
31
CON FUNDAMENTO 37
CONCLUSIONES
Bajo esta perspectiva Reséndiz (2018) indica:
Las pandillas incorporan lo macabro a sus modos de sociabilidad el cambio en el discurso y prácticas es el cambio
en el imaginario social o de los jóvenes que pertencen a esta agrupación, les facina la muerte. La violencia ha
logrado transformar la dimensión identitaria de esos grupos, a la par, ha transformado la interacción que tienen con
la sociedad. “Las maras basadas en necroliving (necrovida) han tomado el éxito de la necropolítica para vivir la
muerte (p. 69).
El origen de las pandillas en Guatemala se remonta a
integrantes que fueron deportados de los Estados
Unidos y clonaron las estrategias utilizadas en Los
Ángeles, iniciando las clicas en el contexto
guatemalteco. Hoy son conocidas como Mara
Salvatrucha y Barrio-18.
La importancia de establecer la diferenciación del
Rango con el Rol en el organigrama y jerarquización
de la Mara Salvatrucha y Barrio-18,
conceptualizando el Rango como un grado
jerárquico que puede aspirar un integrante,
identicado tres niveles: Paro el más bajo, Chequeo
como medio y Homie brincado como rango más alto
dentro de la jerarquía.
En relación con el rol, son las funciones
administrativas” que un miembro desempeña
según su rango. En este sentido, el homie brincado,
como rango más alto de la organización, puede
ejercer funciones de líder, sublíder tanto dentro de la
organización general como dentro de la
organización interna de una clica.
El perl del pandillero en la actualidad se ha
modicado derivado al contexto, su característica de
adaptación y expansión ha evolucionado, ya que,
dentro los integrantes participan profesionales del
derecho, estudiantes universitarios que colaboran
con la organización brindando su conocimiento
especializado y académico.
REFERENCIAS
Aguilar, J. y Carranza, M. (2008). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. Informe Estado de la
Bernaola, N. (2015). Criminología ambiental orientada a la delincuencia juvenil. [Tesis de grado, Universidad del
Fernández Sánchez, J. (2011). Inteligencia al servicio de la Ciencia Forense. Revista de la Escuela de Medicina Legal,
Región en desarrollo humano sostenible 2008.
https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/598/768.%20Las%20maras%20y%20pandi
llas%20como%20actores%20ilegales%20de%20la%20regi%C3%B3n_III%20Informe%20Estado%20de%20
la%20Regi%C3%B3n%20en%20Desarrollo%20Humano%20Sostenible%20(2008)_Libro%20completo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
País Vasco].
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16091/Bernaola%20Ponce%2C%20Nagore.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
17, 12-31.
https://www.researchgate.net/publication/276041294_Inteligencia_al_servicio_de_la_Ciencia_Forense
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp. 7
-8
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
CON FUNDAMENTO38
Galicia, N. (18 de julio 2015). De simples pandillas juveniles a “maras” organizadas. Prensalibre.com. Prensa libre.
García, G. (2007). Las pandillas juveniles en Guatemala.
García-López, E. (2019). Psicopatología de la violencia. Editorial El Manuel Moderno S.A de C.V.
Lara K., M (2006). Hoy te toca la muerte: El imperio de las maras visto desde dentro. Editorial Planeta Plublishing.
Martínez, J. (2019). Ver, oír y callar: un año con la Mara Salvatrucha 13. Editorial Pepitas de calabaza.
Pacheco de Pérez, A. (2015). Maternidad y violencia: Un estudio con madres de jóvenes en pandillas privados de
Políticas Públicas para prevenir la violencia juvenil –POLJUVE- (2009). Violencia Juvenil, Maras y Pandillas en
Reséndiz, N. (2018). Violento, luego existo. Pandillas y Maras en Guatemala. Centro de Investigaciones sobre
Rivera Clavería, J. (2013). Las Maras: el fenómeno criminal del siglo XXI.
Tol Gutiérrez, M. (2021). Importancia del conocimiento interdisciplinario como competencia profesional en el
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/de-pandillas-a-maras/
https://repositorio.unam.mx/contenidos/las-pandillas-juveniles-en-guatemala-5023402
libertad. Editorial Universidad Gerardo Barrios.
Guatemala. Informe para discusión.
https://www.interpeace.org/wp-content/uploads/2009/10/2009_CYG_Interpeace_POLJUVE_Violencia_Juv
enil_Maras_Pandillas_GUATEMALA_SPANISH.pdf
América Katina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.galileo.edu/ies/les/2011/04/LAS-MARAS.-El-Fenómeno-criminal-del-siglo-XXI.-Ensayo.pdf.
campo de las ciencias forenses en Guatemala. Revista Cientíca Diálogo Forense del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, 1(3), 39-44.
Manuel Tol / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
8-8
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
CON FUNDAMENTO 39
RESUMEN
CORTOCIRCUITOS ELÉCTRICOS
COMO FUENTE DE IGNICIÓN
EFICAZ EN MATERIALES
SÓLIDOS COMBUSTIBLES
Palabras clave: cortocircuito, fuente de ignición ecaz,
transferencia de calor, pirólisis, materiales sólidos
combustibles.
Keywords: short circuit, eective ignition source, heat
transfer, pyrolysis, combustible solid materials.
En condiciones controladas se generaron cortocircuitos
en conductores de cobre con tensión de 117 a 122 Volts
C.A., sobre 10 materiales sólidos combustibles de baja
densidad más comunes encontrados en muebles y
equipos en domicilios particulares y ocinas con el n de
observar si originaban un incendio. Cabe mencionar que,
se utilizan estos conductores por ser los más utilizados en
instalaciones eléctricas residenciales y comerciales. Se
documentaron los ensayos y se consideró una serie de
variables clave. Las pruebas consistieron en aproximar dos
conductores de cobre energizados con las puntas
enrolladas, colocando por debajo 10 sendos materiales
sólidos combustibles a distancias de 2.5 y 1.0 cm. Lo que
produjo calor radiante, ama y partículas incandescentes
de cobre fundido. Se registró: 1) distancia de proyección
de partículas incandescentes, 2) radio de las partículas
incandescentes (0.3910 ± 0.1803 mm), 3) tipo de daño en
el material, 4) radio del daño en la muestra por ama, y 5)
generación de fuego. Además de videograbar a alta
velocidad los ensayos a 2.5 cm. Después de desarrollar un
modelo sicomatemático elemental, por medio de
método Montecarlo se calculó el tiempo de fundición de
los glóbulos de cobre (2.86 ms), el tiempo de
desplazamiento de las partículas expulsadas (60.67 ms
para una altura de un 1 cm, y 94.93 ms para 2.5 cm) y la
constante de enfriamiento (26.9 s-1). Los resultados
muestran que solo en un caso se produjo una combustión
autosostenida en la espuma de poliuretano que muy
probablemente causaría un incendio. Sin contradicción,
los resultados muestran que los cortocircuitos son
inecaces para producir fuego autosostenido en
materiales sólidos combustibles a separaciones mayores
de 1 cm, a excepción de la espuma de poliuretano que
muy probablemente causaría un incendio.
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
CON FUNDAMENTO
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
1-12
Diálogo Forense
Núm. 10 , Vol. 5, 2024
ISSN: 2789-8458
Vicente Torres Zúñiga
Escuela Nacional de Ciencias
Forenses -ENaCiF-
Universidad Nacional Autónoma
de México –UNAM-
vicentetorres@enacif.unam.mx
José Guadalupe Bañuelos Muñetón
Instituto de Ciencias Aplicadas y
Tecnología –ICAT-
Universidad Nacional Autónoma de
México –UNAM-
guadalupe.banuelos@icat.unam.mx
Francisco Javier Piliado Velasco
Escuela Nacional de Ciencias Forenses
-ENaCiF-
Asociación Nacional de Investigadores
Forenses en Incendios, Explosiones y
Explosivos S.C. –ANIFIEE-
francisco.piliado@aniee.com.mx
Recibido: 18/09/2024
Aceptado: 19/11/2024
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
CON FUNDAMENTO
40
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
2-12
Under controlled conditions, short circuits with voltages from 117 to 122 Volts were generated on ten low-density
combustible solid materials most common found in furniture and equipment in private homes and oces to observe
whether they caused a re. It is worth mentioning that these conductors are used because they are the most used in
residential and commercial electrical installations.
The tests were documented, and a series of key variables were considered. The tests comprised joining the energized
copper conductors with the coiled ends, placing 10 solid combustible materials underneath at distances of 2.5 and 1.0
cm. Radiant heat, ame and incandescent particles of molten copper were produced. The following recorded: 1)
projection distance of incandescent particles, 2) radius of incandescent particles (0.3910 ± 0.1803 mm), 3) type of
damage to the material, 4) radius of damage to the sample by ame, and 5) re generation. In addition, high-speed
videotaping of the tests at 2.5 cm is presented. After developing an elementary physical-mathematical model, the
melting time of the copper globules (2.86 ms), the ight time of the ejected particles (60.67 ms for a height of 1 cm, and
94.93 ms for 2.5 cm) and the cooling constant (26.9 s-1) were calculated using the Monte Carlo method. The results show
that only in one case did self-sustaining combustion occurs in the polyurethane foam, which would most probable cause
a re. Without contradiction, the results show short circuits are ineective in producing self-sustaining re in
combustible solid materials at distances greater than 1 cm, except for polyurethane foam, which would most probable
cause a re.
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
CON FUNDAMENTO 41
El domingo 6 de marzo de 2016, un artefacto explotó en
el interior de un autobús del transporte público en la
zona 4, de San José Pinula, Guatemala, el cual dejó dos
personas muertas y 17 heridas. Fue en el Laboratorio de
Fisicoquímica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF- en donde se descubrió que la
carga explosiva utilizada fue ash powder, de baja
potencia, pero peligrosa; también se detectó el
combustible empleado. De esa manera se contribuyó al
esclarecimiento del caso y a la deducción de las
responsabilidades penales y civiles.
Ese es uno de los muchos casos en los que el Laboratorio
de Fisicoquímica ha intervenido por orden de autoridad
competente, cuya historia se remonta al origen del
INACIF en 2007. Empezó a operar con un equipo de
absorción atómica y ahora cuenta con más tecnología
moderna, como el microscopio electrónico de barrido
con detector de energía dispersiva de rayos X, con el cual
se realizan diversos análisis de elementos de la Tabla
Periódica.
La licenciada Brenda Jeanette Tello, jefa del laboratorio,
explica que la metodología de análisis de residuos de
fulminantes en manos de personas sospechosas de haber
disparado un arma de fuego tiene acreditaciones de
calidad iguales a los de 71 países, incluyendo a Estados
Unidos, así como de Europa. “La norma pide que la
unidad de detección de una partícula sea de un
micrómetro y este año cumplimos con 0.4 micrómetros,
mucho más pequeño de lo establecido en la norma,
precisa Tello.
El laboratorio tiene un Espectrofotómetro
Ultravioleta/Visible, que detecta herbicidas de la familia
bipiridilo: Paraquat y Diquat. También dispone de En las
En las terminales de los cables utilizados en los
cortocircuitos, observados en la gura 5, se puede notar
que presentan fusión de cobre con formas de muescas o
huecos producidos por la transferencia de material del
primer conductor y glóbulos generados por el aporte de
material sobre el segundo conductor, en ambos casos
debidos al impacto al paso de la corriente eléctrica.
Los glóbulos o perlas de cobre fundido proyectados
durante los experimentos también se recolectaron para
observar sus características físicas mediante microscopia
estereoscópica, utilizando un equipo marca Leika, modelo
EZ4 (gura 6). Es importante mencionar que y mediante
es uso de un Tracker-Physics se realizaron mediciones del
radio de la circunferencia ajustada a los contornos de los
glóbulos (gura 7). El radio mínimo medido fue 0.1164
mm y el máximo de 0.9297 mm, en una distribución
asimétrica como puede observarse en la Figura 8, con un
valor promedio de 0.3910 ± 0.1803 mm. En cuanto a la
forma de la distribución como el tamaño de las partículas,
cabe resaltar que estas medidas son coherentes a las
reportadas por Riyanto y Ferdian (2023), Yu et al. (2020) y
Wang et al. (2022).
Como se mencionó, por medio de video se registraron las
distancias de proyección de las partículas incandescentes,
tomando como distancia de proyección su localización, ya
que las partículas impactan en la supercie horizontal y
rebotan. También fue documentado el radio del daño
causado por los efectos del cortocircuito a los recuadros
Por último, fue registrada durante la experimentación, una
combustión autosostenida que progresó en la generación
de fuego en el material sólido combustible; resaltamos
que este efecto únicamente fue observado en la espuma
rígida de poliuretano que se encontraba a 1 cm de altura.
Los resultados se resumen en la tabla 1, en cuanto a las
temperaturas de ignición a las que se hacen referencia en
la tabla fueron obtenidas de la literatura (National Fire
Protection Association -NFPA-, 2024; NFPA, 2009).
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
Fundamentos y modelos temporales de fuego por
cortocircuito
Por consenso, consideramos que el origen es el lugar
físico donde se genera o inicia el fuego y la causa son las
circunstancias, y condiciones que favorecen la interacción
de un combustible, un comburente y calor como fuente
de ignición ecaz, resultando en la generación de fuego
que posteriormente sin un control adecuado se convertirá
en un incendio (Quintiere, 2006). En este sentido de ideas,
metodológicamente no es posible determinar una causa,
si no existe la primicia sobre el origen del fuego.
Tiempo de formación del glóbulo de cobre
El tiempo necesario para fundir un glóbulo de cobre lo
modelamos mediante consideraciones esenciales de
física. La corriente eléctrica I que uye en un cable
conductor aumenta su temperatura a causa de la
resistencia eléctrica R del material (Riveros, 1998).
Teniendo la potencia que disipa el cable (energía por
unidad de tiempo) P debida al efecto Joule se puede
expresar cómo una función de la resistencia eléctrica R
(Riveros, 1998):
Por su parte, las condiciones del caso implican que la
resistencia tiene un comportamiento de acuerdo con la
ley de Ohm, pues consideramos al material como óhmico
hasta el punto de la fundición (Matula, 1979), y la
frecuencia de transmisión de la corriente alterna no es
alta. De modo que la energía térmica neta Q que se disipa
en un tiempo t es (Callen, 1985; Quintiere, 2006):
Donde σ es la resistividad del cobre, L es la longitud del
elemento de masa utilizado y A el área transversal del
cable. Por otro lado, el calor necesario para fundir una
masa m de cobre incluye la energía suciente para elevar
la temperatura del cobre hasta su punto de fusión, más el
calor latente de fusión para cambiar de fase de sólida a
líquida. Lo que se puede escribir como (Callen, 1985;
Quintiere, 2006):
METODOLOGÍA



Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
3-12
CON FUNDAMENTO42
Donde c es el calor especíco del cobre, T es el cambio de
temperatura de ambiente hasta su fusión, m es la masa del
elemento de cobre y Kf es el calor latente de fusión del
cobre. Por ser pequeño el glóbulo, la tensión supercial
obliga a la masa fundida metálica a adquirir la forma
esférica (Aqra y Ayyad, 2011). Su masa se puede escribir en
términos de su radio r y su densidad ρ como: m=ρ(4/3 πr).
De acuerdo con esto calor generado al uir de la corriente
eléctrica en el cable es igual al calor necesario para derretir
el cobre. Así, igualamos las ecuaciones 2 y 3, y reescribimos
la masa en términos de la densidad. Obtenemos la
siguiente expresión:
El área transversal es un círculo y la longitud es el diámetro
de la esfera, es decir: L = 2r. Entonces, la relación de la
ecuación 4 la podemos simplicar como:
El tiempo de fundición es la variable estimable de una
medición independiente para el cobre con los datos de σ,
ρ, c, Kf, y la temperatura de fusión Tf, pues han sido
reportadas en la literatura especializada (Lide, 2015),
mientras que la temperatura inicial es la temperatura
ambiente y r se puede obtener del promedio de las
dimensiones de los productos obtenidos en ensayos
controlados. Despejando t obtenemos:
Tiempo de desplazamiento de partículas
incandescentes
Del punto de la fuente las partículas incandescentes son
expulsadas sin una dirección preferencial, por lo que
podemos suponer una dispersión homogénea de los
fragmentos de cobre. Es decir, forma una esfera con centro
en la punta del cable. Así, el conjunto de trayectorias
proyecta un círculo en la supercie horizontal e inferior a la
punta del cable. Si el punto (X, -Y) es parte de la
circunferencia, entonces la velocidad mínima de la
partícula proyectada según Walker y Syed (2008) es:
Pueden existir velocidades más altas que v para
alcanzar el punto (X, -Y), por lo que sus trayectorias pueden
ser diversas. Por ejemplo, una partícula a alta velocidad
puede alcanzar (X, -Y) en trayectoria recta. Sin embargo,
vmin0 acota la velocidad mínima de las partículas para
formar el patrón observado.
Por otro lado, la trayectoria más corta en el patrón circular
es la que parte del punto de origen y desciende en caída
libre hasta la supercie del material incandescente. La
ecuación general de caída libre según Serway y Jewett
(2019) es:
Considerando que la partícula parte del punto (0, 0) y
alcanza la coordenada (0, -Y), podemos escribir:
Es decir
Que es una ecuación cuadrática con la forma:
Donde
La solución general de t es (Lehmann, 1990):
El tiempo debe ser positivo, por lo que la única solución
coherente es:
Esta ecuación es congruente, pues depende de la
velocidad inicial y una contribución de la distancia vertical,
la cual es corregida. Es decir, el tiempo solo es cero cuando
Y = 0 y aumenta monótonamente siguiendo una ecuación
parabólica. Considerando la velocidad mínima de
lanzamiento de partículas (Ec. (7)). Podemos escribir:
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.











Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
4-12
Simplicando
Si consideramos R como el radio del círculo proyectado
por las partículas incandescentes, entonces podemos
simplicar la ecuación a:
Este es el mayor tiempo en que viaja la partícula de la
punta del conductor a la base considerando que forma un
círculo de radio R. La raíz siempre existe, porque R ≥ Y. Si la
altura es cero, el tiempo es cero. Si X = 0, entonces el círculo
proyectado solo es un punto, en tal caso el tiempo es t=
√(2Y/g), que es un resultado conocido de las ecuaciones
de caída libre (Serway y Jewett, 2019). Durante el tiempo
de desplazamiento la temperatura de la partícula
disminuye de la temperatura de fundición a una inferior
que incluso puede ser menor a límite para que el material
comience la pirolisis. Completamos este tiempo de
desplazamiento con un modelo de disminución de
temperatura en función del tiempo.
Modelo de enfriamiento de la esfera
Durante el desplazamiento la esfera se enfría, y mediante
la ley de enfriamiento de Newton describimos el cambio
de la temperatura en función del tiempo. Considerando
que h es el coeciente de transferencia de calor entre la
esfera y el medio, también conocida como constante de
enfriamiento. Escribimos la relación de la disminución de
la temperatura en el tiempo como (Davidzon, 2012):
Con las condiciones iniciales de T (0) = T y por simplicidad
supondremos T∞ Tm. Es decir, el equilibrio se alcanza a la
temperatura ambiente Tm. Por lo que obtenemos:
Con los datos recabados podemos calcular h. Sea la
temperatura de fundición Tf, que disminuye hasta la
cantidad límite de ignición del material T2. En un lapso de
t1 a t2. Podemos escribir:
El modelo es funcional y simple, pues no considera la
disminución de temperatura por otros medios, excepto la
interacción de la partícula viajando por el aire, formado
una corriente de convección de primer orden.
Demostración empírica
Realizamos una demostración clara y efectiva con 10
materiales sólidos combustibles, colocados a una distancia
de entre 2.5 cm y posteriormente a 1 cm, respecto a la
unión de los polos eléctricos de cables cortocircuitados
para generar partículas incandescentes y observar sus
efectos en los materiales. Como instalación se utilizó un
laboratorio de electromagnetismo para la enseñanza de la
física a nivel licenciatura, donde se eliminaron las
corrientes de aire cerrando ventanas y puertas, además se
conservó la temperatura ambiente promedio a 27°C
(300.15 K). Se utilizó una mesa de laboratorio con cubierta
de madera, donde se colocó un lienzo negro de tela
poliéster para contrastar con el fondo y mejorar la
observación de los efectos del cortocircuito. Sobre el
lienzo se instaló un soporte universal metálico para sujetar
una terminal del cable conductor, debajo de esta terminal,
con las puntas enrolladas se colocaron recuadros de 15×15
cm de las muestras de materiales combustibles,
respectivamente (gura 1).

El circuito eléctrico se conformó de tres metros de cable
dúplex del calibre 14 AWG, en uno de los extremos se
colocó una clavija de baquelita para su conexión eléctrica
polarizada con un suministro de 122 V en corriente alterna,
respaldado por un interruptor termomagnético de 15 A en
su respectivo gabinete. En el otro extremo, el forro aislante
fue retirado dos cms en ambas terminales, para realizar la
unión de la fase y neutro. Además, fue colocado material
combustible debajo de ambos cables con las puntas
enrolladas, posteriormente, se energiza el circuito y se
realizaron los ensayos a 2.5 cm y a una distancia de 1 cm de
separación entre el cable y el material combustible. Los
conductores energizados fueron unidos y se generó el
cortocircuito. Así, se fueron producidas amas y partículas
incandescentes por la fundición de cobre, que contactaron
directamente con el material combustible, incluyendo el
lienzo negro de colocado al fondo. Este experimento se
realizó 2 veces con cada muestra (gura 2).
El contacto eléctrico se videograbó con una cámara de alta
velocidad, Chronos, modelo 1.4.4, con una velocidad de
captura de 1,057 fps y una resolución de 1280 x 1024
píxeles. Se utilizó iluminación continua con una lámpara
de led, Godox, modelo SL200. Cabe mencionar, que no o se
utilizó una caja de Faraday para proteger a la cámara de los
pulsos electromagnéticos producidos por el cortocircuito,
por lo que la cámara no logro registrar algunos eventos
pese a estar desconectada de la toma de corriente del
laboratorio. Para futuros trabajos es conveniente
considerar la protección electromagnética de la cámara.
Los videos obtenidos se editaron en el programa
Tracker-Physics, que permite la selección precisa de
fotogramas. Así para ajustar el lapso del proceso, se
consideraron 20 fotogramas preliminares para marcar el
primer fotograma donde hacen contacto los cables y se
produce una iluminación intensa, el último fotograma se
consideró después de la producción de las amas y
partículas incandescentes que impactaron en las
muestras. Para observar mejor las imágenes, se utilizó un
ltro con brillo y contraste de 66 y 73 unidades del
programa, respectivamente.
Durante el desarrollo de los experimentos se observaron
los efectos físicos, los cuales fueron documentados
mediante videos, fotografías y mediciones. Se puede
consultar el video (con efectos de sonido) de 9 materiales
no se incluye el plástico para emplayar) que resume la
experiencia a 2.5 cm en la dirección electrónica
https://youtu.be/ii9PgRCKUn4.
En la gura 3, se observan los daños ocasionados por la
ama y partículas incandescentes a los materiales sólidos
combustibles. En la gura 4 podemos notar la forma en la
que se midió el daño a cada una de las muestras, lo que fue
documentado.
CON FUNDAMENTO 43
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.





Figura 1. Fotografía del área de experimentación de los cortocircuitos.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
5-12
Simplicando
Si consideramos R como el radio del círculo proyectado
por las partículas incandescentes, entonces podemos
simplicar la ecuación a:
Este es el mayor tiempo en que viaja la partícula de la
punta del conductor a la base considerando que forma un
círculo de radio R. La raíz siempre existe, porque R ≥ Y. Si la
altura es cero, el tiempo es cero. Si X = 0, entonces el círculo
proyectado solo es un punto, en tal caso el tiempo es t=
√(2Y/g), que es un resultado conocido de las ecuaciones
de caída libre (Serway y Jewett, 2019). Durante el tiempo
de desplazamiento la temperatura de la partícula
disminuye de la temperatura de fundición a una inferior
que incluso puede ser menor a límite para que el material
comience la pirolisis. Completamos este tiempo de
desplazamiento con un modelo de disminución de
temperatura en función del tiempo.
Modelo de enfriamiento de la esfera
Durante el desplazamiento la esfera se enfría, y mediante
la ley de enfriamiento de Newton describimos el cambio
de la temperatura en función del tiempo. Considerando
que h es el coeciente de transferencia de calor entre la
esfera y el medio, también conocida como constante de
enfriamiento. Escribimos la relación de la disminución de
la temperatura en el tiempo como (Davidzon, 2012):
Con las condiciones iniciales de T (0) = T y por simplicidad
supondremos T∞ Tm. Es decir, el equilibrio se alcanza a la
temperatura ambiente Tm. Por lo que obtenemos:
Con los datos recabados podemos calcular h. Sea la
temperatura de fundición Tf, que disminuye hasta la
cantidad límite de ignición del material T2. En un lapso de
t1 a t2. Podemos escribir:
El modelo es funcional y simple, pues no considera la
disminución de temperatura por otros medios, excepto la
interacción de la partícula viajando por el aire, formado
una corriente de convección de primer orden.
Demostración empírica
Realizamos una demostración clara y efectiva con 10
materiales sólidos combustibles, colocados a una distancia
de entre 2.5 cm y posteriormente a 1 cm, respecto a la
unión de los polos eléctricos de cables cortocircuitados
para generar partículas incandescentes y observar sus
efectos en los materiales. Como instalación se utilizó un
laboratorio de electromagnetismo para la enseñanza de la
física a nivel licenciatura, donde se eliminaron las
corrientes de aire cerrando ventanas y puertas, además se
conservó la temperatura ambiente promedio a 27°C
(300.15 K). Se utilizó una mesa de laboratorio con cubierta
de madera, donde se colocó un lienzo negro de tela
poliéster para contrastar con el fondo y mejorar la
observación de los efectos del cortocircuito. Sobre el
lienzo se instaló un soporte universal metálico para sujetar
una terminal del cable conductor, debajo de esta terminal,
con las puntas enrolladas se colocaron recuadros de 15×15
cm de las muestras de materiales combustibles,
respectivamente (gura 1).
El circuito eléctrico se conformó de tres metros de cable
dúplex del calibre 14 AWG, en uno de los extremos se
colocó una clavija de baquelita para su conexión eléctrica
polarizada con un suministro de 122 V en corriente alterna,
respaldado por un interruptor termomagnético de 15 A en
su respectivo gabinete. En el otro extremo, el forro aislante
fue retirado dos cms en ambas terminales, para realizar la
unión de la fase y neutro. Además, fue colocado material
combustible debajo de ambos cables con las puntas
enrolladas, posteriormente, se energiza el circuito y se
realizaron los ensayos a 2.5 cm y a una distancia de 1 cm de
separación entre el cable y el material combustible. Los
conductores energizados fueron unidos y se generó el
cortocircuito. Así, se fueron producidas amas y partículas
incandescentes por la fundición de cobre, que contactaron
directamente con el material combustible, incluyendo el
lienzo negro de colocado al fondo. Este experimento se
realizó 2 veces con cada muestra (gura 2).
El contacto eléctrico se videograbó con una cámara de alta
velocidad, Chronos, modelo 1.4.4, con una velocidad de
captura de 1,057 fps y una resolución de 1280 x 1024
píxeles. Se utilizó iluminación continua con una lámpara
de led, Godox, modelo SL200. Cabe mencionar, que no o se
utilizó una caja de Faraday para proteger a la cámara de los
pulsos electromagnéticos producidos por el cortocircuito,
por lo que la cámara no logro registrar algunos eventos
pese a estar desconectada de la toma de corriente del
laboratorio. Para futuros trabajos es conveniente
considerar la protección electromagnética de la cámara.
Los videos obtenidos se editaron en el programa
Tracker-Physics, que permite la selección precisa de
fotogramas. Así para ajustar el lapso del proceso, se
consideraron 20 fotogramas preliminares para marcar el
primer fotograma donde hacen contacto los cables y se
produce una iluminación intensa, el último fotograma se
consideró después de la producción de las amas y
partículas incandescentes que impactaron en las
muestras. Para observar mejor las imágenes, se utilizó un
ltro con brillo y contraste de 66 y 73 unidades del
programa, respectivamente.
Durante el desarrollo de los experimentos se observaron
los efectos físicos, los cuales fueron documentados
mediante videos, fotografías y mediciones. Se puede
consultar el video (con efectos de sonido) de 9 materiales
no se incluye el plástico para emplayar) que resume la
experiencia a 2.5 cm en la dirección electrónica
https://youtu.be/ii9PgRCKUn4.
En la gura 3, se observan los daños ocasionados por la
ama y partículas incandescentes a los materiales sólidos
combustibles. En la gura 4 podemos notar la forma en la
que se midió el daño a cada una de las muestras, lo que fue
documentado.
CON FUNDAMENTO
44
RESULTADOS
Los incendios intencionales o accidentales son una causa
de pérdidas materiales y vidas, por lo cual es un tema
forense relevante. La investigación sobre causas de
generación de fuego implica un examen tanto de
muestras en laboratorio como la revisión del lugar de los
hechos (Kaur et al., 2022). No obstante, son más los
artículos que tratan el estudio de indicios en laboratorio
que en el lugar de investigación (Stauer, 2020). Aunque
existe literatura que aborda adecuadamente el trabajo de
campo, sigue siendo un tema de entrecruce de
especialidades como puede ser la ingeniería de
materiales, la química de la ignición de sustancias o la
distribución de calor en circuitos eléctricos (Stauer,
2020).
De acuerdo con estadísticas de la National Fire Protection
Association -NFPA, por sus siglas en ingles- realizadas en
Estados Unidos de América EE. UU., entre 2015-2019, se
tiene conocimiento que en viviendas familiares se
generan incendios con un 19 % en cocinas o área de
cocción de alimentos, 12 % en recámaras y 10 % en techos
o áticos y 6 % en montajes en muros y espacios ocultos
(National Fire Protection Association -NFPA-, 2024). En lo
referente a los incendios de casas de habitación causados
por fallas eléctricas o mal funcionamiento de algún
electrodoméstico, el 49 % de estos incendios se debió a la
instalación de distribución eléctrica y equipo de
iluminación, 15 % a instrumentos de cocina, 9 % en
aparatos de calefacción y 12% en otros dispositivos. En
consecuencia, las instalaciones de distribución eléctrica
son causantes potenciales de los incendios domésticos,
por fallas como sobrecalentamiento, arcos eléctricos y
cortocircuitos. De acuerdo con la NFPA 921 un
cortocircuito, es “Una conexión anormal de impedancia
relativamente baja, entre dos o más puntos de diferente
potencial. (National Fire Protection Association -NFPA-,
2024). Cuando este efecto ocurre la corriente eléctrica se
transere de un conductor a otro (fase-neutro)
produciendo una fusión en el punto de contacto entre
ambos conductores, lo que puede generar una muesca y
un glóbulo de cobre fundido, al unir los conductores se
produce una ama instantánea y la proyección radial de
partículas incandescentes de cobre fundido.
Hoy en día, sigue arraigada la idea errónea de localizar el
famoso perlado (glóbulo formado por la fusión del
cobre) y determinar al cortocircuito como iniciador del
fuego. El problema radica en dejar de considerar otras
fallas eléctricas como el sobrecalentamiento eléctrico por
carga de corriente o tensión excesiva en conductores
eléctricos, arcos eléctricos generados al cerrar o abrir un
circuito, en conexiones decientes entre partes metálicas
o puestas a tierra, lámparas incandescentes cerca de
materiales combustibles y aparatos generadores de calor
como hornos, motores, o balastros (Yan et al., 2021; Svare
y Hanke, 2023; Korinek, 2022). Si bien se cuenta con
publicaciones de análisis metalúrgicos (Riyanto y Ferdian,
2023), termoestructurales (Yu et al., 2020), e incluso por
análisis de imágenes por inteligencia articial (Wang et al.,
2022), es escasa la literatura especializada que cuestione
la idea de la localización de glóbulos en las puntas de
conductores de cobre que implique directamente que la
causa de incendio comenzó por un cortocircuito.
Esta investigación tuvo como objetivos medir la distancia
de propagación de partículas incandescentes producto
de un corto circuito, calcular el tiempo de formación y de
desplazamiento de las partículas incandescentes
derivados de los cortos circuitos y posteriormente
registrar los resultados de los ensayos con cortos circuitos
y materiales solidos combustibles. Para conrmar o
descartar si los cortos circuitos generados en
instalaciones eléctricas de 110 a 117 volts pueden generar
una combustión autosostenida en materiales sólidos
combustibles de baja densidad más comunes localizados
en viviendas, ocinas y en pequeños negocios.
El documento presenta una serie de demostraciones de la
producción de partículas incandescentes producidas por
cortocircuitos y sus efectos en materiales inamables
ubicados a corta distancia de la fuente. Se presentan
modelos de tiempo en donde se produce el glóbulo de
cobre a alta temperatura. Además, estimamos el tiempo
de desplazamiento de estas partículas, variable que
relacionamos con la ley de enfriamiento de Newton para
obtener el parámetro de enfriamiento. Mediante método
Montecarlo se calculan los valores representativos y sus
intervalos de incertidumbre. Tanto con los datos
cualitativos como con los cuantitativos observamos las
limitaciones de este mecanismo para iniciar un incendio.
Esperamos que esta información sea útil para realizar
investigaciones forenses más exactas.
Figura 2. Fotografía de la maniobra para generar uno de los
cortocircuitos sobre materiales sólidos combustibles
Figura 3. Fotografía de las muestras colocadas a 1 cm de distancia de la
fuente del cortocircuito.
Figura 4. Fotografía con acercamiento de la muestra dañada por los
productos del cortocircuito.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
6-12
45
CON FUNDAMENTO
El domingo 6 de marzo de 2016, un artefacto explotó en
el interior de un autobús del transporte público en la
zona 4, de San José Pinula, Guatemala, el cual dejó dos
personas muertas y 17 heridas. Fue en el Laboratorio de
Fisicoquímica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala -INACIF- en donde se descubrió que la
carga explosiva utilizada fue ash powder, de baja
potencia, pero peligrosa; también se detectó el
combustible empleado. De esa manera se contribuyó al
esclarecimiento del caso y a la deducción de las
responsabilidades penales y civiles.
Ese es uno de los muchos casos en los que el Laboratorio
de Fisicoquímica ha intervenido por orden de autoridad
competente, cuya historia se remonta al origen del
INACIF en 2007. Empezó a operar con un equipo de
absorción atómica y ahora cuenta con más tecnología
moderna, como el microscopio electrónico de barrido
con detector de energía dispersiva de rayos X, con el cual
se realizan diversos análisis de elementos de la Tabla
Periódica.
La licenciada Brenda Jeanette Tello, jefa del laboratorio,
explica que la metodología de análisis de residuos de
fulminantes en manos de personas sospechosas de haber
disparado un arma de fuego tiene acreditaciones de
calidad iguales a los de 71 países, incluyendo a Estados
Unidos, así como de Europa. “La norma pide que la
unidad de detección de una partícula sea de un
micrómetro y este año cumplimos con 0.4 micrómetros,
mucho más pequeño de lo establecido en la norma,
precisa Tello.
El laboratorio tiene un Espectrofotómetro
Ultravioleta/Visible, que detecta herbicidas de la familia
bipiridilo: Paraquat y Diquat. También dispone de En las
En las terminales de los cables utilizados en los
cortocircuitos, observados en la gura 5, se puede notar
que presentan fusión de cobre con formas de muescas o
huecos producidos por la transferencia de material del
primer conductor y glóbulos generados por el aporte de
material sobre el segundo conductor, en ambos casos
debidos al impacto al paso de la corriente eléctrica.
Los glóbulos o perlas de cobre fundido proyectados
durante los experimentos también se recolectaron para
observar sus características físicas mediante microscopia
estereoscópica, utilizando un equipo marca Leika, modelo
EZ4 (gura 6). Es importante mencionar que y mediante
es uso de un Tracker-Physics se realizaron mediciones del
radio de la circunferencia ajustada a los contornos de los
glóbulos (gura 7). El radio mínimo medido fue 0.1164
mm y el máximo de 0.9297 mm, en una distribución
asimétrica como puede observarse en la Figura 8, con un
valor promedio de 0.3910 ± 0.1803 mm. En cuanto a la
forma de la distribución como el tamaño de las partículas,
cabe resaltar que estas medidas son coherentes a las
reportadas por Riyanto y Ferdian (2023), Yu et al. (2020) y
Wang et al. (2022).
Como se mencionó, por medio de video se registraron las
distancias de proyección de las partículas incandescentes,
tomando como distancia de proyección su localización, ya
que las partículas impactan en la supercie horizontal y
rebotan. También fue documentado el radio del daño
causado por los efectos del cortocircuito a los recuadros
Por último, fue registrada durante la experimentación, una
combustión autosostenida que progresó en la generación
de fuego en el material sólido combustible; resaltamos
que este efecto únicamente fue observado en la espuma
rígida de poliuretano que se encontraba a 1 cm de altura.
Los resultados se resumen en la tabla 1, en cuanto a las
temperaturas de ignición a las que se hacen referencia en
la tabla fueron obtenidas de la literatura (National Fire
Protection Association -NFPA-, 2024; NFPA, 2009).
Figura 5. Fotografía de las puntas de los cables con fusión de cobre por
cortocircuito.
Figura 8. Distribución de los radios de las partículas producidas durante
las pruebas de cortocircuito.
Figura 7. Imagen de las muestras etiquetadas para cada partícula y los
puntos marcados para ajustar circunferencias para calcular el radio.
Figura 6. Fotografía de glóbulos de cobre. Un milímetro es representado
por el periodo entre líneas.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.
7-12
46 CON FUNDAMENTO
Método Montecarlo para la estimación de parámetros
El método Montecarlo, aplicado para obtener
incertidumbres, es una técnica de cálculo que permite
simular diferentes escenarios posibles mediante la
generación de variables aleatorias (Curiel, 2019). Por lo
regular, se emplea una computadora para obtener una
cantidad de datos representativa de simulaciones, esto
posibilita la estimación de incertidumbres complejas en
sistemas con múltiples variables interdependientes,
ofreciendo una visión estadística robusta de los posibles
resultados. Su efectividad radica en su capacidad para
manejar problemas no-lineales y distribuciones de
probabilidad no-gaussianas en la entrada de datos. Es
especialmente útil en situaciones donde los métodos
analíticos tradicionales son poco prácticos. Sin embargo,
requiere una gran cantidad de rondas de cálculos,ya que
su precisión depende del número de simulaciones, de
modo que solo son realizables en computadoras. Cuanto
mayor sea este número, más precisa será la estimación
cuando converge en un valor, pero también mayor será el
costo computacional. Además, los resultados obtenidos
dependen en gran medida de la calidad y
representatividad de las distribuciones de probabilidad
iniciales que se utilizan para modelar las variables. En este
contexto, la "Máquina de Incertidumbre"
(https://uncertainty.nist.gov) del National Institute of
Standards and Technology -NIST, por sus siglas en inglés-
se presenta como una herramienta avanzada y de fácil
implementación del método Montecarlo. Este es un
software que permite realizar simulaciones y análisis de
incertidumbre con precisión y conabilidad (Possolo y
Mejia, 2020). Sin embargo, es importante considerar que
este programa no elimina la necesidad de una correcta
denición del modelo y sus parámetros, lo cual sigue
siendo crítico para el éxito en la estimación de
incertidumbres.
En este estudio se utilizó la versión 1.6.2 de la Máquina de
Incertidumbre con 106 rondas, deniendo 14 variables
para realizar los cálculos de las ecuaciones 6, 17 y 20. Las
propiedades del cobre según Lide (2015) y mostradas en la
tabla 2, se consideraron como distribuciones gaussianas
con desviaciones estándar equivalentes a la mitad de la
mínima cifra signicativa, dado que estas son mediciones
conocidas y estables (Possolo y Mejia, 2020). El mismo
criterio se aplicó al valor de g y a las temperaturas, las
cuales se registraron en grados kelvin.
Tabla 1. Cortocircuitos a 2.5 cm del material y con puntas enroscadas de los cables.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.8
-12
Figura 9. Resultados Montecarlo de la estimación del tiempo de
fundición del glóbulo de cobre.
47
CON FUNDAMENTO
Asimismo, las mediciones de las alturas fueron modeladas
con distribuciones gaussianas. Sin embargo, otros
parámetros presentaron distribuciones distintas a esta. El
valor de la corriente eléctrica se modeló como una
distribución uniforme en un rango de 500 a 1000 A, que
representa el intervalo mínimo en los picos de amperaje
en caso de cortocircuito (Riyanto y Ferdian, 2023; ASTM,
1995).
Las mediciones del alcance horizontal se modelaron como
distribuciones uniformes en un intervalo de 0.25 a 1 cm.
Para las alturas de 1 cm y 2.5 cm, se utilizaron
distribuciones uniformes con intervalos de 1 cm y 2 cm,
respectivamente.
De acuerdo con los resultados de la Figura 8, la
distribución del radio de las partículas se modeló como
una distribución triangular asimétrica, cuyos parámetros
(límite inferior, moda y límite superior) fueron: 0.1, 0.2 y 0.6
mm, respectivamente. Con estos datos, se obtuvieron las
guras 9 y 10. El tiempo de fundición del cobre en
glóbulos es 2.86 ms, sin superar los 3.59 ms, lo que justica
el utilizar cámaras de alta velocidad para registrar el efecto
del cortocircuito.
Por otro lado, los tiempos de vuelo de las partículas fueron
60.67 ± 5.59 ms para una altura de un 1 cm, 94.93 ± 4.72
ms para una altura de 2.5 cm. El valor de la constante de
enfriamiento más probable es de 26.9 s-1 en un intervalo
entre 19.9 y 33.9 s-. Estos valores son coherentes con la
literatura especializada (Holman, 1999, p.34; Dewitt et al.,
2006, p.8). Las estimaciones presentadas son valiosas para
el modelado de fenómenos relacionados con la
producción de incendios. En particular, demuestran que la
generación de fuego requiere que las partículas
incandescentes contacten más allá de la supercie del
material sólido. De lo contrario, no se produce el
intercambio térmico necesario para promover la pirólisis y,
por tanto, la generación y autosostenimiento del fuego.
En otras palabras, las condiciones en las que un
cortocircuito puede causar un incendio requieren factores
adicionales, más allá de la simple presencia del fenómeno
eléctrico. Es crucial que la distancia entre la fuente de
partículas incandescentes y el material sea del orden de un
centímetro, especialmente en conexiones eléctricas de
viviendas. Además, es necesario que estas partículas
penetren en el material, permitiendo que la transferencia
de calor se realice por contacto, un mecanismo más
eciente para desencadenar el proceso de ignición.
Tabla 2. Características físicas del cobre.
Figura 10. Resultados Montecarlo de la estimación de la constante
de enfriamiento.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.9
-12
La creación del fuego requiere cuatro elementos
esenciales que conforman la teoría del “tetraedro del
fuego, la cual está conformada por: 1) combustible, 2)
comburente, 3) calor o fuente de ignición ecaz y 4)
reacción química en cadena; con la interacción de estos
cuatro elementos se puede generar fuego en los
materiales combustibles (Quintiere, 2006).
De los resultados de los experimentos de cortocircuito
sobre materiales sólidos combustibles, se determina que
el diámetro promedio de las partículas generadas es
insuciente para almacenar o retener calor durante un
tiempo adecuado para causar el fuego. Es decir, existe
transferencia de calor desde las partículas incandescentes
de cobre fundido y la ama al material combustible, pero
por un lado exiguo para que el material combustible se
caliente lo necesario e inicie un proceso de
descomposición química autosostenida; por el otro el
tiempo de contacto entre el material combustible y las
partículas incandescentes es menor a un segundo por lo
que si existe un contacto, pero no con el tiempo suciente
para que el calor sea transferido adecuadamente al
material combustible. Por ende, con estas condiciones
descritas no se puede producir la pirólisis del material
combustible para la generación de combustión
autosostenida.
Del análisis anteriormente descrito podemos establecer
que, se cuenta con tres elementos del tetraedro del fuego.
Primero, podemos mencionar a los materiales
combustibles en estado sólido como las telas, y plásticos,
entre otros; segundo, el comburente obtenido del oxígeno
del medio ambiente y por último las fuentes de ignición
como llama o partículas incandescentes de cobre fundido.
Es importante mencionar que estas últimas partículas, no
podemos considerarlas como fuentes de ignición ecaz o
competentes, ya que por su diámetro no retiene calor
suciente para que sea transferido adecuadamente al
material combustible, además que el tiempo de contacto
es instantáneo lo que no permite la reacción química en
cadena.
En futuros trabajos de investigación se deberán utilizar
materiales con un grosor mayor que permita la
penetración para que las partículas impacten
directamente sobre las muestras.
Se realizaron 20 cortocircuitos eléctricos sobre 10
materiales combustibles sólidos diferentes, que permitió
estudiar y documentar los efectos ocasionados, como la
generación de ama y proyección de partículas
incandescentes de cobre fundido. De la primera fase de
ensayos a una distancia de 2.5 cm y con las terminales de
los cables enrollados sobre los 10 materiales, no existió
generación de fuego. En la segunda fase con 10 materiales
a 1.0 cm de distancia y los cables enrollados, solo en la
espuma rígida de poliuretano se generó fuego
autosostenido.
Con estos resultados podemos mencionar que en
materiales sólidos combustibles expuestos a ama y
partículas incandescentes de cobre fundido producidos
por un cortocircuito eléctrico, no se encontró una fuente
de ignición ecaz o competente para generar fuego, por lo
que existe una baja probabilidad de ocurrencia de
incendio derivado de un cortocircuito. Cabe mencionar
que esta probabilidad disminuye considerablemente a
medida que los materiales sólidos combustibles se
localizan a una distancia mayor de la fuente donde se
genere el cortocircuito, llegando a un punto en donde la
partícula incandescente carecerá de calor suciente para
transferirlo al material sólido combustible y no se podrá
generar fuego.
CON FUNDAMENTO
48
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Dra. Donají Xóchitl Cruz López, del laboratorio de electricidad de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México; a Maribel Gómez Pérez y a Vania Guadalupe Olguín Quiroz, por su asistencia
en el trabajo y al programa CATIC 2023.
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.10
-12
REFERENCIAS
49
CON FUNDAMENTO
Aqra, F., y Ayyad, A. (2011). Surface energies of metals in both liquid and solid states. Applied Surface Science,
ASTM . (1995). Standard Practice for Preparation of Metallographic Specimens (ASTM E3-95). Annual Book of ASTM
Callen, H. (1985). Termodinámica, Introducción a las teorías físicas de la termostática del equilibrio y de la
Curiel, L. (2018). Simulaciones Montecarlo para análisis de la incertidumbre en mediciones criminalísticas [Tesis de
Davidzon, M. (2012). Newtons law of cooling and its interpretation. International Journal of Heat and Mass Transfer,
Incropera, F., Dewitt, D. , Bergman, T., Lavine, A. (2007). Fundamentals of Heat and Mass transfer (6a ed.). John Wiley
Holman, J. (1999). Transferencia de calor. CECSA.
Kaur, E., Singh, J., y Awasthi, S. (2022). Fire Investigation: Arson or Accidental. En Singh, J., Sharma, N. R. (eds)
Korinek, T. (2022). FE Investigation and Analysis of Poor Electrical Connections and Related Fire Investigation Case
Lehmann, C. (1990). Geometría analítica (14 ed.). Noriega.
Lide, D. (2015). CRC Handbook of Chemistry and Physics (95th ed.). CRC Press.
Matula, R. (1979). Electrical resistivity of copper, gold, palladium, and silver. Journal of Physical and Chemical
National Fire Protection Association -NFPA-. (2009). Manual de Protección Contra Incendios (5a ed.). NFPA.National
Possolo, A., y Meija, J. (2020). Measurement Uncertainty: A Reintroduction. Sistema Interamericano de Metrología
Quintiere, J. (2006). Fundamentals of Fire Phenomena. Wiley & Sons, Ltd.
Riveros, H. (1998). Electricidad y magnetismo, preguntas y respuestas. Trillas.
Riyanto, S. A., y Ferdian, D. (2023). Forensic Investigation of Electrical Conduct Copper Bead Microstructure as an
257(15), 6372-6379. https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2011.01.123
Standards, 3(1-8).
termodinámica irreversible. Wiley.
licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio Universidad Nacional Autónoma de
México.
55(21-22), 5397-5402.
& Sons.
Crime Scene Management within Forensic ScienceSpringer Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-16-6683-4_12
Studies. Journal of the National Academy of Forensic Engineers, 39(1), 57-69.
Reference Data, 8(4), 1147-1298. https://doi.org/10.1063/1.555614
Fire Protection Association -NFPA-.(2024). Guía para Investigaciones de Incendios y Explosiones (NFPA 921).
https://www.nfpa.org/es/codes-and-standards/nfpa-921-standard-development/921
Eort to Identify Causes of Fire. Jurnal Mesin Nusantara, 6(2), 179-192.
https://doi.org/10.29407/jmn.v6i2.20180
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.11
-12
50 CON FUNDAMENTO
Serway, R. , y Jewett, J. (2019). Física para ciencias e ingeniería. CENGAGE Learning.
Stauer, É. (2020). Interpol review of re investigation 2016–2019. Forensic science international: Synergy, 2,
Svare, M. y Hanke, N. (2023). Forensic Examination of Post-Fire Damaged Electrical Conductors by Quantitative
Walker, E., y Syed, R. (2008). Tiger tales: A Critical Examination of the Tiger´s Enclosure at the San Francisco Zoo.
Wang, G., Chen, T., Wang, Z., Gao, Z., y M, W. (2022). Beads and Globules from Fires: Can They Be Dierentiated
Yan, H., Marr, K. C., y Ezekoye, O. A. (2021). Towards re forensic characteristics of failed cylindrical format
Yu, Z., Chen, S., Deng, J., Xu, X., y Wang, W. (2020). Microstructural characteristics of arc beads with overcurrent fault
368-381.
Measurement. Journal of the National Academy of Forensic Engineers, 40(1), 41-55.
https://doi.org/10.51501/jotnafe.v40i1.856
arXiv: Physics and Society, 1-4.
through Metallurgical Analysis Based on Machine Learning Algorithms? Fire, 5(4), 123.
https://doi.org/10.3390/re5040123
lithium–ion cells and batteries. Fire Technology, 57, 1723-1752.
https://doi.org/10.1007/s10694-020-01079-6
in the re scene. Materials, 13(20), 4521. https://doi.org/10.3390/ma13204521
Vicente Torres, José Bañuelos y Francisco Piliado / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 / julio-diciembre 2024/ pp.12
-12
EN PLÁTICA CON ...
¿Qué lo motivó a dedicarse al campo forense y
pericial?
Entré a la Fiscalía, entonces Procuraduría, por medio de
una convocatoria pública. De 6200 candidatos nos
quedamos 120 de los que egresamos 80. En el
momento que ingresé en el Instituto de Formación
Profesional de la Procuraduría del Distrito Federal,
empecé a darme cuenta que esto era lo que yo necesité
toda mi vida. Estudié antropología, inglés, artes
marciales…muchas cosas, pero no me llenaban, hasta
que encontré esto que apunta a observación,
investigación, determinación, todo. Siempre digo: “Si
hubiera nacido antes, o si naciera otra vez, volvería a
hacer lo mismo, pero más joven.
¿Cuál ha sido la experiencia más memorable o
desaante en su carrera?
Acudir y ser ponente de la Academia de Ciencias
Forenses de Shanghai. Eso me marcó para toda la vida,
que el gobierno chino abriera las puertas a mi equipo y
a mí, validando nuestro trabajo y permitiendo la
transferencia de conocimientos. Fue un reto, que al
superarlo quedó en mi mente. Además, en esta
actividad logré integrar la parte forense con otra área
que identiqué que me apasionaba, la docencia,
despertando mi interés en continuar en esta línea.
Jackeline Olivet / Investigación y Desarrollo Cientíco
Doctor Honoris Causa “Libertadores de
América por parte de la Conferencia
Internacional de la Comunidad Universitaria y
Doctor Honoris Causa por la Universidad
Nacional Alcides Carrión ambos en Perú. René
Francisco López Nava es licenciado en
Criminalística y Antropología Social, se ha
dedicado por 20 años a la docencia
universitaria. Por más de 25 años ha sido Perito
Ocial en la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, ahora Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, así como
docente certicado en materias forenses en el
Instituto de Formación Profesional de esta
Fiscalía. De su experiencia profesional destaca:
Perito certicado por el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas en Protocolo de Estambul y
capacitador en temas de Derechos Humanos y
Protocolo de Minnesota, docente universitario
y ponente de diversas materias relacionadas a
las Ciencias Forenses y Criminalística, en México
y en el extranjero, además de ser docente del
Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica.
DR. RENÉ FRANCISCO
LÓPEZ NAVA,
¿Podría contarnos brevemente sobre el Instituto
Forense y Pericial de Latinoamérica?
El Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica es la tercera
parte de un proyecto que se inició en 2004. En ese año, me
envían a estudiar a la Universidad Pedagógica Nacional el
curso de formador de instructores y posteriormente el de
formador de formadores en los Estados Unidos, lo que se
me facilitó ya que domino 4 idiomas, entre esos el inglés.
Puedo decir que soy de calle y de aula, ya que me he
formado por el trabajo en las calles y a través de aulas. Lo
menciono puesto que despierta en mí, la habilidad de
tener visión periférica que me permite identicar el
personal que necesita ser capacitado por función,
atribución y competencia.
Me he desempeñado como docente desde el 2004 y en el
2014, después de 10 años de formar a personal, despertó
el interés en mí de crear una escuela de formación … de
ahí nace el Instituto Forense Pericial de Latinoamérica, que
es una organización de sociedad civil que trabaja a nivel
internacional.
¿Cómo se conforma y funciona este instituto?
El instituto está conformado por especialistas de más de
20 disciplinas relacionadas a las ciencias forenses, los que
se encuentran distribuidos en todo el mundo.
Trabaja con base en convenios con entidades relacionadas
a las ciencias forenses y cuenta con delegaciones en varios
países como España, El Salvador y Portugal. Cabe recalcar
que cada una se encuentra legalmente constituidas. Es
importante indicar que el Instituto registra las
capacitaciones impartidas en la Secretaría de Trabajo y
Proyección Social de México y el reconocimiento que se
brinda en estas, se hace a través de las embajadas de
México en todo el mundo.
Además, de la formación de personal, el Instituto cuenta
con el área de dictámenes, en donde se cuenta con peritos
que actúan como peritos privados en aproximadamente
15 materias como medicina, fotografía, criminalística,
dactiloscopía, genética, arquitectura, ingeniería,
topografía civil, contabilidad, entre otras. Por supuesto
esto aplica en países donde la gura está permitida.
¿Qué tipo de solicitudes se abordan en el Instituto,
además de las formativas?
En primer lugar, las pruebas de paternidad, seguidas por
el análisis de indicios de índole biológico en hechos
sexuales y la tercera es el análisis de video forense.
¿Cómo contribuye el Instituto a la mejora de la
justicia y la seguridad en Latinoamérica?
En pocas palabras apoyamos a la justicia en Latinoamérica
capacitando a los servidores públicos con técnicas
utilizadas en México y en otras partes que son funcionales.
¿Qué iniciativas tiene el Instituto para promover
la innovación y el desarrollo profesional en el
campo forense?
Si bien es cierto, nos acompaña gente joven porque el
universo es de ellos, pero el colmillo es nuestro, entonces,
se tiene planicado llevar a cabo una práctica profesional
forense en México, para capacitar a peritos del extranjero
en el área de medicina legal, o medicina forense en la
mejor institución nacional, que es el Instituto de Ciencias
Forenses del Tribunal Superior de Justicia.
51
EN PLÁTICA CON ...
“Ser ponente en la Academia de
Ciencias Forenses de Shangai
marcó mi vida
INSTITUTO FORENSE Y PERICIAL DE LATINOAMÉRICA S.C.
¿Qué lo motivó a dedicarse al campo forense y
pericial?
Entré a la Fiscalía, entonces Procuraduría, por medio de
una convocatoria pública. De 6200 candidatos nos
quedamos 120 de los que egresamos 80. En el
momento que ingresé en el Instituto de Formación
Profesional de la Procuraduría del Distrito Federal,
empecé a darme cuenta que esto era lo que yo necesité
toda mi vida. Estudié antropología, inglés, artes
marciales…muchas cosas, pero no me llenaban, hasta
que encontré esto que apunta a observación,
investigación, determinación, todo. Siempre digo: “Si
hubiera nacido antes, o si naciera otra vez, volvería a
hacer lo mismo, pero más joven.
¿Cuál ha sido la experiencia más memorable o
desaante en su carrera?
Acudir y ser ponente de la Academia de Ciencias
Forenses de Shanghai. Eso me marcó para toda la vida,
que el gobierno chino abriera las puertas a mi equipo y
a mí, validando nuestro trabajo y permitiendo la
transferencia de conocimientos. Fue un reto, que al
superarlo quedó en mi mente. Además, en esta
actividad logré integrar la parte forense con otra área
que identiqué que me apasionaba, la docencia,
despertando mi interés en continuar en esta línea.
¿Podría contarnos brevemente sobre el Instituto
Forense y Pericial de Latinoamérica?
El Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica es la tercera
parte de un proyecto que se inició en 2004. En ese año, me
envían a estudiar a la Universidad Pedagógica Nacional el
curso de formador de instructores y posteriormente el de
formador de formadores en los Estados Unidos, lo que se
me facilitó ya que domino 4 idiomas, entre esos el inglés.
Puedo decir que soy de calle y de aula, ya que me he
formado por el trabajo en las calles y a través de aulas. Lo
menciono puesto que despierta en mí, la habilidad de
tener “visión periférica que me permite identicar el
personal que necesita ser capacitado por función,
atribución y competencia.
Me he desempeñado como docente desde el 2004 y en el
2014, después de 10 años de formar a personal, despertó
el interés en mí de crear una escuela de formación … de
ahí nace el Instituto Forense Pericial de Latinoamérica, que
es una organización de sociedad civil que trabaja a nivel
internacional.
¿Cómo se conforma y funciona este instituto?
El instituto está conformado por especialistas de más de
20 disciplinas relacionadas a las ciencias forenses, los que
se encuentran distribuidos en todo el mundo.
Trabaja con base en convenios con entidades relacionadas
a las ciencias forenses y cuenta con delegaciones en varios
países como España, El Salvador y Portugal. Cabe recalcar
que cada una se encuentra legalmente constituidas. Es
importante indicar que el Instituto registra las
capacitaciones impartidas en la Secretaría de Trabajo y
Proyección Social de México y el reconocimiento que se
brinda en estas, se hace a través de las embajadas de
México en todo el mundo.
Además, de la formación de personal, el Instituto cuenta
con el área de dictámenes, en donde se cuenta con peritos
que actúan como peritos privados en aproximadamente
15 materias como medicina, fotografía, criminalística,
dactiloscopía, genética, arquitectura, ingeniería,
topografía civil, contabilidad, entre otras. Por supuesto
esto aplica en países donde la gura está permitida.
¿Qué tipo de solicitudes se abordan en el Instituto,
además de las formativas?
En primer lugar, las pruebas de paternidad, seguidas por
el análisis de indicios de índole biológico en hechos
sexuales y la tercera es el análisis de video forense.
¿Cómo contribuye el Instituto a la mejora de la
justicia y la seguridad en Latinoamérica?
En pocas palabras apoyamos a la justicia en Latinoamérica
capacitando a los servidores públicos con técnicas
utilizadas en México y en otras partes que son funcionales.
¿Qué iniciativas tiene el Instituto para promover
la innovación y el desarrollo profesional en el
campo forense?
Si bien es cierto, nos acompaña gente joven porque el
universo es de ellos, pero el colmillo es nuestro, entonces,
se tiene planicado llevar a cabo una práctica profesional
forense en México, para capacitar a peritos del extranjero
en el área de medicina legal, o medicina forense en la
mejor institución nacional, que es el Instituto de Ciencias
Forenses del Tribunal Superior de Justicia.
EN PLÁTICA CON...
52
53
PASOS DE PESO
UN ENCUENTRO POR LA VERDAD
PASOS DE PESO
Saulo Fabián Palencia Orellana / Comunicación Social, INACIF
“Es un gran honor reunir a representantes de diversas
entidades del Estado y contar con la destacada
participación de conferencistas del Ministerio de
Relaciones Exteriores, del Organismo Judicial y de entes
internacionales, así como de personal pericial del INACIF”,
expresó la doctora Ingrid Johana Romero Escribá,
directora general del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala, al inaugurar el II Congreso
Nacional de Genética Forense: Aporte Cientíco para la
Resolución de Casos Criminales, Civiles y Humanitarios.
La cita con la ciencia, el 16 y 17 de julio de 2024, propició
que protagonistas del sector justicia ofrecieran
disertaciones y condujeran mesas de trabajo, las cuales
alimentaron el sano debate y apuntaron a fortalecer la
gestión en los diferentes procesos asociados a la temática
del evento.
En ese orden, las peritos del INACIF, magister Ana Lucía
Ovalle y magister Nancy Say Rodríguez, expusieron
“Laboratorio de Serología y Genética, la investigación
forense a través de los indicios biológicos”; y “Base de
datos con nes de investigación criminal del Banco de
Datos Genéticos para uso forense”, respectivamente.
Ambas ponencias coadyuvaron a reconocer y resaltar el
impacto y la importancia que tiene el papel del INACIF en
benecio de la sociedad.
Las intervenciones de los doctores José Vicente Pachar
Lucio, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de Panamá, y Alfredo Alberto Romero Díaz, jefe
del Departamento de Patología del Instituto de Medicina
Legal de El Salvador, motivaron sendas discusiones de
gran nivel. El primero se enfocó en “La importancia de las
bases de datos de ADN de criminales condenados en el
ámbito internacional” y el segundo, en “La aplicación de la
La segunda quincena de julio de 2024, a instancias del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala -INACIF-, se llevó a cabo el II Congreso Nacional de Genética Forense: Aporte Cientíco
para la Resolución de Casos Criminales, Civiles y Humanitarios” .
genética forense en los procedimientos de autopsias
médico legales.
Asimismo, el juez de femicidio, magister Héctor José
Rosales Marroquín, aludió el impacto de las pruebas
cientícas que realiza el INACIF, pues son elementos clave
para la resolución en casos de alto impacto en el sector
justicia.
Feria Cientíca
Durante los dos días del Congreso se abrió un espacio
dedicado a la explicación y demostración de los procesos
de extracción del ADN. En él se mostró la búsqueda de
incidencias en casos de personas desaparecidas o
responsables de hechos criminales, complementarios con
métodos cientícos realizados por el Laboratorio de
Serología y Genética, así como el conocimiento de los
equipos, principios básicos de la biología y la genética.
Conversatorios
También se celebraron dos conversatorios. En el primero
participaron la magister Nancy Say, del INACIF, y el
magister Abdi Ariel Guerra Guzmán, de la Dirección de
Análisis Criminal, del Ministerio Público, en el cual se
abordó: “El Registro Nacional de Agresores Sexuales y su
interrelación con el Banco de Datos Genéticos para uso
Forense.
El segundo se enfocó en “Historias de éxito: Caso
violadores de Suchitepéquez, en el que participaron la
scal Rocío Jerez López, de la Fiscalía de Suchitepéquez; la
jueza Lisseth Emperatriz Reyes Pineda, del Juzgado
Unipersonal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y
Otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia
Sexual, de Suchitepéquez; la doctora María José de León,
de la clínica forense, y la magister Myra Elizabeth Custodio
Cruz, del laboratorio de Serología y Genética, ambas del
INACIF. Las dos dinámicas fueron moderadas por el doctor
Vladimir Aguilar Guerra, jefe del Departamento de
Capacitación del INACIF.
En la segunda jornada se trató el “Programa de
identicación de guatemaltecos desaparecidos en el
extranjero, con la participación de la magister Nancy Say,
del INACIF, y el licenciado Ricardo Alfonso Girón Rodas,
director de Asuntos Consulares del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
54 PASOS DE PESO
genética forense en los procedimientos de autopsias
médico legales.
Asimismo, el juez de femicidio, magister Héctor José
Rosales Marroquín, aludió el impacto de las pruebas
cientícas que realiza el INACIF, pues son elementos clave
para la resolución en casos de alto impacto en el sector
justicia.
Feria Cientíca
Durante los dos días del Congreso se abrió un espacio
dedicado a la explicación y demostración de los procesos
de extracción del ADN. En él se mostró la búsqueda de
incidencias en casos de personas desaparecidas o
responsables de hechos criminales, complementarios con
métodos cientícos realizados por el Laboratorio de
Serología y Genética, así como el conocimiento de los
equipos, principios básicos de la biología y la genética.
Conversatorios
También se celebraron dos conversatorios. En el primero
participaron la magister Nancy Say, del INACIF, y el
magister Abdi Ariel Guerra Guzmán, de la Dirección de
Análisis Criminal, del Ministerio Público, en el cual se
abordó: “El Registro Nacional de Agresores Sexuales y su
interrelación con el Banco de Datos Genéticos para uso
Forense”.
El segundo se enfocó en “Historias de éxito: Caso
violadores de Suchitepéquez”, en el que participaron la
scal Rocío Jerez López, de la Fiscalía de Suchitepéquez; la
jueza Lisseth Emperatriz Reyes Pineda, del Juzgado
Unipersonal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y
Otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia
Sexual, de Suchitepéquez; la doctora María José de León,
de la clínica forense, y la magister Myra Elizabeth Custodio
Cruz, del laboratorio de Serología y Genética, ambas del
INACIF. Las dos dinámicas fueron moderadas por el doctor
Vladimir Aguilar Guerra, jefe del Departamento de
Capacitación del INACIF.
En la segunda jornada se trató el “Programa de
identicación de guatemaltecos desaparecidos en el
extranjero, con la participación de la magister Nancy Say,
del INACIF, y el licenciado Ricardo Alfonso Girón Rodas,
director de Asuntos Consulares del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

CONVOCA
A las y los profesionales del sector justicia, académicos y cientícos, que tengan interés en
publicar en la REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE”, del Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala -INACIF-, se les invita a enviar sus ensayos, reseñas, artículos de
revisión o reportes de casos; conforme a lo siguiente:
Requisitos:
Los textos deben ser de carácter cientíco, originales e innovadores y no haber sido
publicados en otra revista nacional, internacional u otros medios, ni remetidos
simultaneamente.
Debe ser autoría propia; si el trabajo se realizó por varias personas, indicar todas las que
participaron.
Extensión mínima de 4 páginas y un máximo de 15 páginas.
Utilizar formato Microsoft Word editable, tipo de fuente Arial tamaño 12, interlineado
del párrafo 1.5; hoja tamaño carta; márgenes en 2.5 cms.
Las páginas deben estar numeradas.
Los textos deben de contar con una portadilla que incluya el título, nombre y apellido
del o los autores, aliación institucional y dirección electrónica.
Los autores deberán guiarse por el documento INS-DG-IDC-001, Instructivo para la
Publicación de Manuscritos en la Revista del Instituto.
Los artículos deben enviarse a través de la página https://dialogoforense.inacif.gob.gt
Condiciones de publicación:
Los textos serán sometidos a un sistema de evaluación que determinará su aceptación. El
Comité Editorial revisará y determinará el material que será publicado y podrá solicitar a las y
los autores de los trabajos seleccionados las modicaciones de forma que correspondan, de
conformidad con los lineamientos establecidos.
En ningún caso se remunerará a los autores de los trabajos entregados.
Mayor información: escribir al correo electronico: revistadialogoforense@inacif.gob.gt
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
PARA AUTORES
55
PARA AUTORES
PUBLICACIÓN DE MANUSCRITOS EN LA REVISTA DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES
Instructivo
Objetivo
Alcance
Establecer los criterios de realización de manuscritos para la
publicación de información cientíca en la revista del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-.
Las indicaciones contenidas en este procedimiento, son de aplicación
y observación obligatoria para los autores que poseen interés en
publicar información en la revista cientíca del Instituto.
Recepción de manuscritos
Los manuscritos deberán ser entregados voluntariamente en las convocatorias
realizadas, en las instalaciones del área de Investigación y Desarrollo Cientíco o
remitidas al correo electrónico revistadialogoforense@inacif.gob.gt.
Todos los manuscritos deberán cumplir con los siguientes criterios:
El Tipo de Manuscrito:
Los autores deberán identicar para la publicación, el tipo de manuscrito realizado:
a) Artículo cientíco
b) Artículo de revisión
c) Ensayo
d) Reseña
e) Reporte de casos
Código: INS-DG-IDC-001 Versión: 03
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Verdad y justicia, nuestro compromiso.
PARA AUTORES
56
57PARA AUTORES
El Formato especíco de cada tipo de manuscrito
Artículo cientíco
a) El resumen debe contener objetivos, metodología, resultados y
conclusiones.
b) 5 palabras claves
c) Abstract conteniendo objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
d) 5 keywords
e) Introducción
f) Métodos
g) Resultados
h) Discusión
i) Agradecimientos, si fuese necesario
j) Referencias
k) Tablas, guras, imágenes, cuadros
PUBLICACIÓN DE MANUSCRITOS EN LA REVISTA DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES
Instructivo
Código: INS-DG-IDC-001 Versión: 03
Verdad y justicia, nuestro compromiso.
El Formato general:
a) Los manuscritos deben ser originales e innovadores y no haber sido publicados
en otra revista nacional, internacional u otros medios.
b) El idioma del texto original debe ser español.
c) Extensión mínima 4 páginas y un máximo de 15 páginas. Formato Word o WPS
Writer.
d) Hoja tamaño carta.
e) Letra Arial, número 12.
f) Márgenes 2.5 cms.
g) Interlineado 1.5.
h) Las páginas deben estar numeradas.
i) Si se utilizan ecuaciones o fórmulas, utilizar el editor de ecuaciones de Word.
j) Las tablas, cuadros y grácas deben ser enviadas en el formato original .xls y de
manera separada. Incluir los créditos en las imágenes y en los mapas colocar
sistema de coordenadas y escala.
k) Las imágenes y guras deben ser enviadas en el formato .jpg y de resolución
mínima de 300 pixeles por pulgada.
l) Citas y referencias de acuerdo al Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA) en su edición actualizada.
m) Para medidas utilizar el sistema métrico decimal.
n) Cuando existan palabras diferentes al español, deben aparecer en cursiva.
o) Los manuscritos deben de contar con una portadilla que incluya el título,
nombre y apellido de los autores, aliación institucional y dirección electrónica.
PASOS DE PESO
58 PARA AUTORES
Artículos de revisión
a) Resumen
b) 5 palabras clave
c) Abstract
d) 5 keywords
e) Introducción
f) Contenido
g) Conclusiones
h) Referencias
i) Tablas y guras
Ensayos
a) Resumen
b) 5 palabras clave
c) Abstract
d) 5 keywords
e) Introducción
f) Contenido
g) Conclusiones
h) Referencias
Reseñas
a) Formato libre, únicamente cumplir con las indicaciones generales
b) Referencia bibliográca completa
c) Fotografía o imagen de la obra
d) Dirección electrónica
Reporte de casos
a) Resumen
b) 5 palabras clave
c) Abstract
d) 5 keywords
e) Introducción
f) Presentación del caso o los casos
g) Discusión
h) Referencias
i) Tablas y guras
PUBLICACIÓN DE MANUSCRITOS EN LA REVISTA DEL
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES
Instructivo
Código: INS-DG-IDC-001 Versión: 02Verdad y justicia, nuestro compromiso.
Detección de Plagio
Revisión del manuscrito por el Área de
investigación y Desarrollo Cientíco la que
evaluará: redacción, formato, estructura,
análisis estadístico y plagio, según
FOR-DG-IDC-001 Revisión de manuscritos para
publicación en revista del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses.
Revisión y evaluación del manuscrito por pares
profesionales especializados quienes deben
emitir la constancia de la aceptación o
denegación del manuscrito, utilizando el
FOR-DG-IDC-004 Evaluación de Revisor Par Para
Publicar en la Revista del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala y trasladar a
Investigación y Desarrollo Cientíco.
La decisión y aceptación nal de publicación sera
realizada por Investigación y Desarrollo Cientíco,
y debe informar al Autor.
El autor debe ingresar su manuscrito al detector
de plagio en línea y presentar constancia del
análisis obtenido en el detector. El pago del
mismo correrá por cuenta del autor.
Nota: El autor que necesite orientación de este
requisito se le brindará en Investigación y
Desarrollo Cientíco.
Revisión y aceptación del manuscrito
REVISTA CIENTÍFICA
Dr. Vladimir Osman Aguilar Guerra
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Departamento de Capacitación
M.A. Héctor Salvatierra
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Asesor Editorial
Lic. Sebastián Tobar Medrano
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Investigación y Desarrollo Cientíco
Lcda. Celia Karina Barascout Fonseca
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Desarrollo Institucional
Ing. Willy Peitzner Rosal
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Unidad de Informática
Sección de Desarrollo de Software
AUTORIDADES DE INACIF
Dra. Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Lic. Ludvin Ortega Mansilla
Secretario General en funciones
CONSEJO DIRECTIVO
Mtro. Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado
Presidente del Organismo Judicial y de la Corte
Suprema de Justicia
Dra. María Consuelo Porras Argueta
Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público
Dr. Francisco Jiménez Irungaray
Ministro de Gobernación
Lic. Carlos Humberto Sandoval Orellana
Director del Instituto de la Defensa Pública Penal
Lcda. Olga Alfaro Pineda
Directora General en funciones del Instituto para la
Asistencia y Atención a la Víctima del Delito
MSc. Mario Antonio Siekavizza Alvarez
Presidente de la Junta Directiva del Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala
Dr. Julio Antonio Tejada Toledo
Presidente de la Junta Directiva del Colegio
de Médicos y Cirujanos de Guatemala
MSc. Ana Lucia Fernández Santos
Presidenta de la Junta Directiva del Colegio de
Farmacéuticos y Químicos de Guatemala
Dr. José Antonio Lorente Acosta
Laboratorio de Identicación Genética & Derechos Humanos
Universidad de Granada, España
MSc. Luz Adriana Londoño Vargas
Grupo de Biología Forense, Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses de Colombia
Dr. José Rafael Espada
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Dr. Guillermo Chávez Meza
Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida
Universidad Da Vinci de Guatemala
Dr. Rolando Escobar Menaldo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Rafael Landívar de Guatemala
COMITÉ EDITORIAL
EDITORA EN JEFE
MSc. Jackeline Reneé Olivet España
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Investigación y Desarrollo Cientíco
EQUIPO EDITORIAL
DIRECTORA
Dra. Ingrid Johana Romero Escribá
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Directora General
COMITÉ CIENTÍFICO
Diálogo
Forense
REVISTA CIENTÍFICA
SÍGUENOS EN
NUESTRAS REDES
@inacifgt
La correspondencia debe enviarse a:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Investigación y Desarrollo Cientíco
12 Calle “A, 11-39 Zona 1
Tel: 23073900 ext. 2229
https://dialogoforense.inacif.gob.gt
Correo electrónico: revistadialogoforense@inacif.gob.gt