
“Nuestra misión es atender con sentido humano,
prontitud y respeto a la dignidad de cada persona”,
expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva,
coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral
para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.
La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco
médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a
la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención
inmediata e integral creado para dar respuesta
diferenciada y eciente mediante la coordinación
interinstitucional, con la intención de mejorar los
mecanismos de investigación criminal.
“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio,
porque aportamos el dictamen pericial que es clave en
los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más
pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el
tiempo adecuado a las personas para que se
desahoguen”, destaca la doctora Citá Leiva.
Detalla que para cumplir con esa misión están
organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los
que reciben las denuncias que llegan directamente al
MAIMI y también de las scalías municipales del
Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En
promedio asisten a 14 personas, aunque los nes de
semana y días festivos la cifra suele llegar a 16.
“Mujer tejiendo vida”
El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma
Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida”, y representa la lucha
constante de las féminas por salir adelante y construir su
futuro.
La sede está en la 11 avenida “A” 11-47 zona 7, La Verbena,
y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios
completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de
2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos
de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran
un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la
población femenina en un solo lugar.
La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la
Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida
obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de
delitos contra su integridad física y emocional.
“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de
atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es
único en América Latina en el cual convergen múltiples
instituciones para atender a la mujer de forma digna y
rápida en todos los servicios”, apunta.
El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario
integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y
scales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales,
sociales, de salud, educación, empoderamiento social y
económico. Los casos se investigan de forma inmediata
para proporcionar medidas de protección.
Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI,
32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez
meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.
El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo
Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud
Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y
Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público,
Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa
Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto
Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala
y Defensoría de la Mujer Indígena.
CON FUNDAMENTO 7
The issue of psychological damage suered by children
and adolescents who have been victims of sexual violence
in Guatemalan territory is a serious social problem that is
also characterized by being a multifaceted violent act, not
only by the actions, but by the variety of psychological
eects that can develop into inappropriate behaviors and,
in extreme cases, psychopathological. In addition, the
expert context must be added, this is because the damage
caused to the psyche in one of the most vulnerable
populations, such as children, is one of the most requested
objectives by the competent authority. Given the above
situation, this work seeks to raise the fundamental nature
of the preparation of the professional expert in forensic
psychology, to reinforce the importance of the expert
exercise in the quality and compliance with scientic
standards so that the expert opinion has the specic
foundation and therefore to prepare in forensic oratory. To
do this, the evaluation carried out must be done with
information from an interview focused on children and
adolescents, with knowledge of the abusive dynamics and
the psych development process, which makes it easier to
clearly answer the psycholegal question.
Los niños, niñas y adolescentes –NNA- son una población
especialmente vulnerable, a diferencia de los adultos, ya
que presentan una marcada asimetría en términos de
edad, conocimiento y experiencia, lo que los coloca en un
mayor riesgo frente a situaciones de maltrato, daño,
discriminación y menosprecio, sufrir un menoscabo de su
integridad en el ámbito sexual. En Guatemala se agrava la
situación por patrones culturales arraigados,
particularmente en áreas donde la pobreza es extrema.
Guatemala presenta elevados índices de delitos de índole
sexual dirigidos contra los NNA. Durante el 2023, según
estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de
Guatemala –INACIF-, se realizaron reconocimientos
médicos legales en casos de violencia sexual entre las
edades de un año a catorce años de sexo masculino 454 y
mujeres de esa misma edad 3,676 (INACIF, 2023). Estos
actos de acuerdo con la literatura del comportamiento,
mayoritariamente tienen lugar en el entorno familiar,
estableciendo una dinámica en la que el perpetrador,
valiéndose de la vulnerabilidad inherente del NNA, induce
gradualmente hacia situaciones abusivas, utiliza engaños
para lograrlo e insta a las víctimas a mantener en secreto
estas acciones.
Las conductas abusivas sobre la población NNA se
pueden dar en varios espacios, como la escuela u otros
entornos comunitarios, en los cuales los adultos tienden a
tener la ventaja. Sin embargo, el daño psicológico se
agrava cuando el agresor es una persona cercana al
entorno familiar, o cuando al revelar los hechos no se le
cree a la víctima, se le culpabiliza o critica, produciendo la
pérdida de la capacidad para conar en sí misma y en los
demás. La historia reeja cómo durante años se ha
colocado en tela de juicio la revelación hecha por niñez y
adolescencia, lo cual casuísticamente para quienes
redactan este material ha podido identicarse en los
relatos obtenidos, en el que aún con cambios
comportamentales, señales de sufrimiento (signos y
síntomas), las consecuencias causadas dentro del seno
familiar, el medio social duda de lo que sucede, la
exposición a constantes entrevistas, contribuye al
fenómeno de retractación, esto desde la praxis es
respaldado por teóricos han estudiado el tema, y es un
punto crítico que también debe analizarse como parte de
un efecto psico-emocional que intensica el dolor.
Es esencial resaltar que la comprensión del abuso sexual y
la valoración del daño psicológico se lleve a cabo por
expertos en la materia. En Guatemala, el Instituto Nacional
de Ciencias Forenses -INACIF- desempeña un papel
importante en este espacio. Para minimizar la
revictimización, se requiere contar con herramientas
especícas aplicables al contexto guatemalteco, que
permitan una explicación exhaustiva de las consecuencias
de los actos abusivos, tanto intencionales como
negligentes, y presentar de manera sólida los argumentos
a los juristas.
El proceso de evaluación debe basarse en métodos como
la entrevista, observación y evaluaciones mentales, los
cuales deben integrarse coherentemente en un manual,
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
protocolo o guía de procedimiento. En este documento se
pueden incorporar instrumentos complementarios
utilizados por los profesionales con competencias en
intervenciones oportunas y un amplio conocimiento en
desarrollo de etapas psicoevolutivas y psicopatología
infantil, lo que permitirá identicar las respuestas
psicológicas según la fase de desarrollo de los NNA.
Basado en lo anterior, se describirá el fenómeno del abuso
sexual infantil y los criterios clínicos que los profesionales
de la psicología, principalmente peritos de psicología
forense del INACIF deben considerar al evaluar y emitir
pronunciamientos relacionados con el daño psicológico,
toda vez son los profesionales que tienen la competencia
para identicar y explicar dentro del dictamen pericial, el
mismo que deberá ser raticado en audiencia de debate.
En primer lugar, es fundamental establecer una denición
legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona
desde su concepción hasta que cumple trece años de
edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta
que cumple dieciocho años de edad”.
Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un
término que de acuerdo con la Real Academia Española
(2019), se reere a la capacidad de “…ser herido o recibir
lesión, física o moralmente”. Feito (2007) señala que la
vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir
daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser
vulnerable conlleva ser susceptible de padecer
situaciones adversas, como enfermedades, y estar
expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además,
también denota la predisposición a ser persuadido, así
como la posibilidad de ser inuenciado o afectado por
factores externos. Esto implica no tener un control
absoluto de una situación, no estar en una posición de
poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se
vea comprometida.
En el mismo contexto, es crucial reconocer como la
vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con
la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de
la Salud (2010), dene la violencia sexual como:
La tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de
la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito.
La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana
incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la
violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo
tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de
estas poblaciones de manera integral, considerando tanto
su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia
sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia
guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser
aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla
enorme en lo que respecta al incesto.
Dinámicas de las conductas abusivas
En el contexto de conductas abusivas, según Intebi
(2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse
de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el
agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones
ocurren de manera abrupta, sin que previamente se
hayan dado señales de comportamiento abusivo o
amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos
estudiados es más común observar conductas de
seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la
conanza del NNA, para luego dirigir las acciones
abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de
conanza, acercamientos con aparente justicación de
hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente.
Erick Barrera, Claudia Castañeda y Mayra Velásquez / Revista Cientíca Diálogo Forense / Núm. 10, Vol. 5 /julio-diciembre 2024/ pp. 2-9