PRIMER PLANO

Aportes científicos al alcance de un clic

La dinámica de trabajo en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- es intensa y continua, propia de un ente auxiliar del sistema de justicia que, por medio de la verdad, responde los requerimientos del Ministerio Público y del Organismo Judicial. Tal función se asienta en cinco ejes estratégicos que rigen la administración que dirijo.

En ese marco, la Revista Científica Diálogo Forense, que hoy alcanza la edición número 11, correspondiente al primer semestre 2025, siempre con el sello de la certificación en el catálogo 2.0 de Latindex, bajo el alero del Departamento de Capacitación se constituye en una herramienta muy útil en el ámbito académico al dar espacio a valiosas piezas documentales que explican procesos científicos.

Nuestra publicación es coordinada por el Área de Investigación y Desarrollo Científico del INACIF, y en cada número patentiza un compromiso editorial al reunir contenido de alta calidad. La edición de este periodo trae ocho piezas de las que, dos son textos periodísticos centrados en eventos mediáticos, cinco cuentan con el fundamento del rigor de la investigación y la documentación, a los que se suman las apreciaciones recogidas en formato de entrevista, a propósito de la llegada al país de expertos en siniestralidad vial, gracias al apoyo del gobierno de la República de Corea.

Sin duda, la Revista Científica Diálogo Forense es un referente que coadyuva con ampliar y profundizar el conocimiento en los temas que aborda. Al respecto, es importante destacar el trabajo de profesionales de distintas disciplinas que con sus investigaciones muestran los avances de la ciencia y la incidencia que esta tiene. Así se aprecia lo producido por el equipo que da forma al tema sobre “Intoxicación por consumo combinado de drogas de abuso” o el de “Prevalencia de alcohol en hechos de tránsito”.

Directora del INACIF

En la misma línea, el ensayo “México: la perspectiva de derechos humanos y el enfoque psicosocial como pilares fundamentales en la valoración psicológica forense en víctimas”, y los artículos “Úlcera de Marjolin de tipo histológico: carcinoma epidermoide y reconstrucción facial por colgajo cérvico-facial de Mustardé” y “La interseccionalidad y la importancia de aplicarla en delitos de violencia contra la mujer”.

Al dejar con usted nuestra propuesta editorial que se extiende por distintos países y continentes, valoro y agradezco su acompañamiento lector y confío que llenemos plenamente sus expectativas. ¡Muchas gracias por ser parte de quienes leen la Revista Científica Diálogo Forense!