4 DESDE ADENTRO 4 DESDE ADENTRO “Nuestra misión es atender con sentido humano, prontitud y respeto a la dignidad de cada persona”, expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva, coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención inmediata e integral creado para dar respuesta diferenciada y efciente mediante la coordinación interinstitucional, con la intención de mejorar los mecanismos de investigación criminal.“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio, porque aportamos el dictamen pericial que es clave en los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el tiempo adecuado a las personas para que se desahoguen”, destaca la doctora Citá Leiva.Detalla que para cumplir con esa misión están organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los que reciben las denuncias que llegan directamente al MAIMI y también de las fscalías municipales del Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En promedio asisten a 14 personas, aunque los fnes de semana y días festivos la cifra suele llegar a 16. Rodolfo Absalom Flores García / Comunicación Social, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- MAIMI, la mano solidaria “Mujer tejiendo vida” El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida”, y representa la lucha constante de las féminas por salir adelante y construir su futuro.La sede está en la 11 avenida “A” 11-47 zona 7, La Verbena, y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la población femenina en un solo lugar.La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de delitos contra su integridad física y emocional.“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es único en América Latina en el cual convergen múltiples instituciones para atender a la mujer de forma digna y rápida en todos los servicios”, apunta.El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y fscales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales, sociales, de salud, educación, empoderamiento social y económico. Los casos se investigan de forma inmediata para proporcionar medidas de protección.Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI, 32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala y Defensoría de la Mujer Indígena. El Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI- es uno de los ámbitos en los que el INACIF brinda asistencia clínica y pericial. La doctora Citá Leiva coordina al equipo del INACIF en el MAIMI. “Nos tomamos el tiempo para escuchar, atender y resolver dudas. Nuestra consigna es que cada persona se sienta escuchada y que se le da seguimiento a su caso, sin perder el sentido humano”, subraya.
“Nuestra misión es atender con sentido humano, prontitud y respeto a la dignidad de cada persona”, expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva, coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención inmediata e integral creado para dar respuesta diferenciada y efciente mediante la coordinación interinstitucional, con la intención de mejorar los mecanismos de investigación criminal.“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio, porque aportamos el dictamen pericial que es clave en los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el tiempo adecuado a las personas para que se desahoguen”, destaca la doctora Citá Leiva.Detalla que para cumplir con esa misión están organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los que reciben las denuncias que llegan directamente al MAIMI y también de las fscalías municipales del Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En promedio asisten a 14 personas, aunque los fnes de semana y días festivos la cifra suele llegar a 16. DESDE ADENTRO 5 “Mujer tejiendo vida” El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida”, y representa la lucha constante de las féminas por salir adelante y construir su futuro.La sede está en la 11 avenida “A” 11-47 zona 7, La Verbena, y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la población femenina en un solo lugar.La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de delitos contra su integridad física y emocional.“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es único en América Latina en el cual convergen múltiples instituciones para atender a la mujer de forma digna y rápida en todos los servicios”, apunta.El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y fscales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales, sociales, de salud, educación, empoderamiento social y económico. Los casos se investigan de forma inmediata para proporcionar medidas de protección.Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI, 32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala y Defensoría de la Mujer Indígena. En primer lugar, es fundamental establecer una defnición legal de niñez y adolescencia. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, “Se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad”.Estas poblaciones son consideradas vulnerables, un término que de acuerdo con la Real Academia Española (2019), se refere a la capacidad de “…ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Feito (2007) señala que la vulnerabilidad implica fragilidad y la posibilidad de sufrir daño, tanto físico como emocional. En esencia, ser vulnerable conlleva ser susceptible de padecer situaciones adversas, como enfermedades, y estar expuesto a riesgos físicos y emocionales. Además, también denota la predisposición a ser persuadido, así como la posibilidad de ser infuenciado o afectado por factores externos. Esto implica no tener un control absoluto de una situación, no estar en una posición de poder o, al menos, que la capacidad de ejercer poder se vea comprometida. En el mismo contexto, es crucial reconocer como la vulnerabilidad de la niñez y adolescencia se entrelaza con la noción de violencia sexual. La Organización Mundial de la Salud (2010), defne la violencia sexual como:La tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito.La vulnerabilidad inherente a etapas de vida temprana incrementa la susceptibilidad a sufrir daños, incluida la violencia sexual en todas sus manifestaciones. Por lo tanto, es esencial abordar la protección y el apoyo de estas poblaciones de manera integral, considerando tanto su vulnerabilidad como la complejidad de la violencia sexual. Es necesario hacer mención que la jurisprudencia guatemalteca contempla las leyes pertinentes para ser aplicadas en su debido momento, aunque existe una falla enorme en lo que respecta al incesto. Dinámicas de las conductas abusivas En el contexto de conductas abusivas, según Intebi (2008), los abusos sexuales a NNA pueden manifestarse de diferentes maneras. En algunos casos, cuando el agresor tiene vínculos familiares cercanos, las acciones ocurren de manera abrupta, sin que previamente se hayan dado señales de comportamiento abusivo o amenazas. Sin embargo, en la mayoría de los casos estudiados es más común observar conductas de seducción y engaño. Estas tácticas buscan ganar la confanza del NNA, para luego dirigir las acciones abusivas a través de conductas sexualizadas, juegos de confanza, acercamientos con aparente justifcación de hábitos de higiene, encaminados a agredir sexualmente. Licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la Secretaría de la Mujer, del MPVentanilla única para la detección del tipo de atención que necesita la víctima.Atención urgente para la estabilización médica, psicológica, física y social de la víctima.Atención en caso de denuncia penal.Atención Alerta Isabel Claudina, en caso de mujer desaparecida.Atención en el Juzgado de Familia, en caso de medidas de seguridad.Atención a distancia las 24 horas, los 365 días del año, a nivel nacional, por medio de la línea 1572, el Botón de Pánico y servicio por medio de WhatsApp a mujeres con discapacidad auditiva.Atención con pertinencia cultural. Servicio de intérpretes de idiomas mayas más predominantes.Servicio de guardería para los hijas e hijos de las mujeres que acudan al MAIMI.Asesoría legal.Educación y capacitación.Empoderamiento económico.Generación de empleo.Medidas urgentes para víctimas en riesgo.Clínica médica.Servicios sociales, entre otros.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.1415. Servicios que presta el MAIMI Contacto inmediato 1572 “Somos un eslabón fundamental en la cadena de atención, porque aportamos el dictamen pericial que es clave en los procesos”. Doctora Yojaira del Rosario Citá LeivaMédica forense del INACIF número telefónico de atención 24/7