PrimerPlano 5 PRIMER PLANO 3 “Nuestra misión es atender con sentido humano, prontitud y respeto a la dignidad de cada persona”, expresa la doctora Yojaira del Rosario Citá Leiva, coordinadora del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- en el Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem –MAIMI-.La profesional de las ciencias forenses es una de los cinco médicos especialistas del INACIF asignados para auxiliar a la población en la sede del MAIMI, un sistema de atención inmediata e integral creado para dar respuesta diferenciada y efciente mediante la coordinación interinstitucional, con la intención de mejorar los mecanismos de investigación criminal.“Somos un eslabón fundamental en la cadena de servicio, porque aportamos el dictamen pericial que es clave en los procesos. Por ello, hacemos las evaluaciones lo más pronto posible. Trabajamos con empatía y le damos el tiempo adecuado a las personas para que se desahoguen”, destaca la doctora Citá Leiva.Detalla que para cumplir con esa misión están organizados en turnos rotativos de 8 horas, lapsos en los que reciben las denuncias que llegan directamente al MAIMI y también de las fscalías municipales del Ministerio Público –MP- en el área metropolitana. En promedio asisten a 14 personas, aunque los fnes de semana y días festivos la cifra suele llegar a 16. “Mujer tejiendo vida” El nombre del modelo es I´x Kem, traducido del idioma Kaqchikel como “Mujer tejiendo vida”, y representa la lucha constante de las féminas por salir adelante y construir su futuro.La sede está en la 11 avenida “A” 11-47 zona 7, La Verbena, y funciona todos los días, las 24 horas, con servicios completamente gratis. Fue inaugurada el 8 de marzo de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer, menos de dos meses después de que 16 instituciones suscribieran un acuerdo para garantizar la asistencia oportuna a la población femenina en un solo lugar.La licenciada Lucrecia Vásquez de Cáceres, titular de la Secretaría de la Mujer, del MP, añade que la medida obedece a la necesidad de asistir a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y la que más sufre a causa de delitos contra su integridad física y emocional.“Es un modelo que rompe los esquemas tradicionales de atención a víctimas de la violencia contra la mujer. Es único en América Latina en el cual convergen múltiples instituciones para atender a la mujer de forma digna y rápida en todos los servicios”, apunta.El MAIMI cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por psicólogas, trabajadoras sociales, médicas y fscales. Las mujeres tienen acceso a servicios legales, sociales, de salud, educación, empoderamiento social y económico. Los casos se investigan de forma inmediata para proporcionar medidas de protección.Durante los tres años de funcionamiento del MAIMI, 32,273 mujeres han tocado sus puertas, y solo en diez meses de 2024 la cifra alcanzó 8,371.El MAIMI está integrado por seis ministerios del Organismo Ejecutivo (Economía, Educación, Gobernación, Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, y Desarrollo Social) Organismo Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto de la Víctima, Instituto Guatemalteco de Migración, Municipalidad de Guatemala y Defensoría de la Mujer Indígena. En la Revista Científca Diálogo Forense llegamos a la edición número 10, la cual recoge contenidos del segundo semestre 2024 con el sello de la certifcación en el catálogo 2.0 de Latindex. Alcanzamos esta publicación gracias a la coordinación del Área de Investigación y Desarrollo Científco del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-.En esta oportunidad, la Revista Científca Diálogo Forense presenta ocho piezas editoriales de alto valor, cinco con el fundamento del rigor de la investigación y la documentación, una entrevista y dos notas periodísticas que aportan información oportuna.En esa línea, “La valoración del daño psicológico en niños, niñas, y adolescentes víctimas de violencia sexual en el contexto guatemalteco”, ofrece variedad de ángulos de un problema grave. La experiencia clínica y de campo de los tres profesionales que frman el artículo permite adentrarse en las características y el entorno de un fagelo que golpea a población vulnerable.Desde el Laboratorio de Toxicología, cinco peritos del INACIF brindan herramientas para conocer sobre “El aporte toxicológico en víctimas calcinadas mediante la determinación del nivel de carboxihemoglobina en sangre”. El análisis y documentación de los autores conducen a plasmar un panorama profundo y claro respecto del tema.El jefe de Sección Desarrollo de Software, de la Unidad de Informática de nuestra entidad, se enfoca en los logros derivados de “Conceptualización, selección y desarrollo de herramientas de software disruptivas en apoyo a la estrategia de transformación digital del INACIF”. Sin duda, un gran avance tecnológico narrado, paso a paso, por uno de sus generadores.Del director de análisis criminal del Ministerio Público leemos “Perspectiva criminológica de las pandillas en Guatemala: Inteligencia investigativa al servicio de las ciencias forenses”. Esta exposición es rica en los detalles organizativos de estos grupos criminales, cuya dinámica y jerarquización operativa cuenta con particularidades entre las dos bandas principales.Con el concurso de tres colegas de instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México, nuestras páginas se nutren con “Cortocircuitos eléctricos como fuente de ignición efcaz en materiales sólidos combustibles”. Esta ponencia se refere a los incendios, causados o accidentales, y los expertos formulan apreciaciones en relación con las variables vinculadas.La entrevista con el doctor René Francisco López Nava, del Instituto Forense y Pericial de Latinoamérica S.C. motiva un intercambio sobre la trayectoria de este destacado profesional, en tanto que dos piezas periodísticas se centran en pasajes relevantes en el quehacer del INACIF. Invito a una lectura que deja valor científco y desde ya empezamos a preparar la próxima edición. ¡Muchas gracias por su acompañamiento!